MANIFIESTO
BIOLÓGICO POLÍTICO Y TERRITORIAL
(…todo necesita un límite…)
Téc.
Lic. Eduardo A. Romano
…sobre humanos y bestias…
Impreso en: E. Romano Ediciones
Santa Cruz,
Argentina, 17-10-2020
Copyright Eduardo Andrés Romano
Manifiesto Biológico, versión 1.1
Contactos: eark.fx45@gmail.com
INDICE
DE TEMAS:
(falta)
INTRODUCCIÓN
El mal que azota al mundo, se remonta a Tutan Can Amon,
a la dinastía que las religiones llamaron la Bestia de 7 Cabezas. Bess y Sabak
On, (Chen Uan, el tercer rey de China) y el
El irreparable daño provocado por el Humanismo, la Filosofía, y la Filantropía, para con nuestros congéneres Pigmeoides. (Errare Humanum est, perseverare, diabolicum. Di Abol Can).
La
naturaleza neutra de los proletarios enanoides es simple y lógica, opinan,
desean, sienten, y creen lo mismo que nosotros. Por esto, tanto no les ofende
la critica, ya que Kant, lo ha expresado con otras palabras.
No hay nadie sabio; Saban fue traicionado al igual que San Martín, y Custer, por la misma Burguesía contestataria…
(falta)
EL PROBLEMA SOCIAL MUNDIAL LUEGO DE LA BURGUESIA Y EL ROBO Y EXPROPIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TESTAMENTOS REALES DE LOS HUERFANOS DE LA NOBLEZA SAQUEADA.
1. El STATU QUO (literalmente «en el estado en que»; pronunciado [statu-kuó]) es el estado de
cosas de un determinado momento. El latinismo se usa para aludir al conjunto de
condiciones que prevalecen en un momento histórico determinado y es
la reducción de la fórmula diplomática in statu quo
ante. (Momento Epocal
Contextual Geografico).
Vs. (en
contraposición de:)
2. El STATUS SOCIAL:
a diferencia del anterior, se refiere dentro del Latinismo, a la Escala
Socio-Económica se una entidad o persona, (pirámide social.). Que
actualmente, tras haber perdido relación con las 36 casas de nuestros Árboles
Genealógicos, desvinculados de nuestros Condados y Ancestros, y mezclados entre
los proletarios de las rebeliones, nuestro Status Social, se ve inestable, a la
deriva, y similar a una ruleta rusa de corrupción remanente, en el innatismo
genético del proletario. Mas similar a las Ruinas de nuestros ancestros, que a
la prometida evolución propuesta en Paris. (Como es notable en África, India,
Asia, América, y Medio Oriente). Ya que el problema Radical del 1700 no fue
removido, y esto es: el Liderazgo Genético de los Enanos, (pésimos explotadores
y líderes), como es el caso de Luis XVI, Pepino el Breve, Virrey Ceballos, y
demás reyes de Frontera, con morfología enanoide (o si se prefiere: Obrera Zoológica).
Donde la Paternidad de la Manada Racial, ha sido borrada por la paternidad privada,
e incluso, utilizada como excusa para mendigar, parasitar al Estado, Traicionar
al Clan, a la Religión, a la Bandera, e incluso a la Constitución de Emigración
y/o Inmigración.
Vs. (en contraposición de:)
3. El ESTABLISHMENT, Grupo de poder, o poder establecido, clase
dominante (refiriéndose mayormente a las mafias
burguesas, que usurparon las casas, condados, y tierras feudales, de los 72.000
clanes reconocidos por la casa Roma, cuando dichos proletarios Berebere-Drakes,
emigraron en gran número, a nuestras fronteras, en busca de empleo, mujeres, y
comercio. El G12 o Grupo de los Doce, etc.) El
sistema son
algunos de los términos usados, según contexto y procedentes del inglés establishment, para referirse al grupo dominante visible o
élite que ostenta el poder o la autoridad en una nación. El término se refiere a
un cerrado
grupo social que selecciona a sus
propios miembros (opuesto a la selección por herencia, méritos o elecciones)
y puede ser usado para describir estructuras
específicas de élite arraigadas en algunas instituciones, (la
Burgesia Despota Ilustrada), aunque el termino se suele aplicar de manera
informal, y es probablemente más utilizado por los
medios de comunicación que por los académicos.
Vs.
(en contraposición de:)
4. LA ESTABILIDAD SOCIO ECONOMICA: De los individuos
originarios y autóctonos de nuestra sociedad, Egipcio-Etrusco-Greco-Romana, tanto
como Obrero Proletario, padre de Familia, Heredero de un Clan, Portaestandarte
de un Escudo Familiar, así como Creador y Hacedor de Bienes, Estatales y
Personales Privados.
5. LOS CONCEPTOS DE: 1-PATRIA,
2-NACIÓN, 3-ESTADO: Cuando, en lo particular, yo (el escritor), hago referencia
a estos tres términos, en realidad el concepto que quiero hacer sentir es:
1- PATRIA: La tierra de nuestros
Patriarcas, el condado,
o castillo, que dio origen a nuestro apellido personal, entendido
como CLAN
PATERNO, pero sin confundirlo con el ARBOL GENEALOGICO, compuesto por
su parte, con unos 36 Clanes cada Árbol, emparentados por Padre
y/o Madre (Silaba o Raíz fonética en común). Ejemplo: El Clan Romano, está
emparentado en el Árbol Genealógico del Clan Mann: 1-Amon†, 2-Titancamon†, Cadmon†, Amenofis†, Manases†, Amon-ra-abi(Amurabi†), Ramones, Deimon†, 3-Rothman, 4-Romanov, 5-Romanoff, 6-Romani, 7-Romh, 8-Romell (9-Royal), 10-Remolon†, 11-Ramirez,
12-Homerson,
13-Truman,
14-German†, 15-Romanus,
16-Romero,
17-Roman,
18-Rama,
19-Amatha,
20-Mahatoman†, 21-Armani,
22-Ariman†, 23-Ormenio,
24-Kumaramon†, 25-Sumon†, 26-Moon†, 27-Abaramon†, 28-Abram, 29-Remo†, 30-Somers, 31-Newman, 32-Liman, 33-Zarmon†, 34-Solomon, 35-Mandel, 36-Oman, y emparentado con los
clanes More:
Mormade, Morgan,
Morrison,
Moran,
Moron,
Moronio,
Morodred,
Lamadrid,
Marsella†, Mongol†, y los
clanes: Aton†, Atila, Stallas, Stalon, Ishtar†, Starsenski, etc. Por tanto con PATRIA,
me refiero a la antigua Jura Homérica a la Tierra del Padre, y por
ende al concepto: …¿de dónde venimos?….
2- NACIÓN: Con este concepto,
quiero referirme, al territorio idiosincrático idiomático, en donde hemos
nosotros nacido, la tierra de nacimiento y nacionalidad, y sus respectivas Juras a la
Bandera, y a la Constitución. Sin por esto negar las definiciones de
Nación, que expondré más adelante, a la que sumaremos a este artículo,
enriqueciéndole. O sea que con Nación quiero responder parcialmente, las incógnitas de: …¿quiénes
somos?
3- ESTADO:
Con este concepto, quiero referirme al territorio, Estado, Provincia, y
Ciudad, donde nos encontramos en este momento, y sus respectivas ordenanzas y
leyes particulares del territorio, en el que por diversas causas, nos hemos
afincado, sea para tener familia, empleo, etc. Aceptando la intrínseca Jura Ciudadana,
con nuestro bagaje
profesional, de Derechos y Deberes según sea nuestra Profesión. Intentando
responder parcialmente, la incognito de: ¿dónde estamos y
que hacemos?
(falta)
6. LOS CONCEPTO DE: 1-CAN, 2-REY,
3-NOBLES, 4-OBREROS:
(falta)
7. LOS CONCEPTOS DE CASTAS: 1-CAN
ALFA, 2-CAN BETA, 3-OBRERO:
(falta)
8. EL VIEJO TRUCO DE DOBLE BANDERA: (utilizado por piratas,
violadores de menores, la burguesía, las prostitutas,
los deformes, y también los nazis),
(falta)
9. EL VIEJO TRUCO DEL ARTE DE LA
GUERRA:
(falta)
10. EXPERIENCIAS BUENAS Y MALAS DE MI CLAN:
(falta)
11. LOS MÁS GRANDES ERRORES DE MI CLAN: (Kenia, Australia).
(falta)
12. EL ERROR FILOSÓFICO:
(falta)
13. EL ERROR FILANTROPICO: (Y la desvinculada e
incongruente manera de donar)
(falta)
14. EL PROBLEMA PRESIDENCIAL, MAFIAS,
Y ESTABLISHMENT:
(falta)
EL ESTABILISHMENT
MORFOLÓGICO GENÉTICO
VS. EL ESTABILISHMENT EXPLOTADOR
EL PROBLEMA MONARQUICO, Y
EL AGOTAMIENTO SOCIAL, Y LA SOLUCIÓN
ROMANA DE IMPERIO REPUBLICANO.
(Nuebos
Pueblos, Nuevos Nobles, Nueva Elite, Libertad Sexual de las Princesas,
Innovación Permanente; pero mantener a los ‘’Enanoides’’ lejos de la
filantropía, la prensa, y el poder).
¿PORQUÉ PAISES COMO BOLIVIA,
EL SUR DE ASIA, INDONESIA, O EL SUR DEL
SAHARA, QUE POSEEN MÁS DE 5000 AÑOS, NUNCA
PUDIERON DESARROLLARSE, MIENTRAS ARGENTINA, CON MENOS DE 500 AÑOS Y 10
TERRORISMOS DE ESTADO, LENTAMENTE LO LOGRA?:
1- LA MORFOLO:
2- LA MORFOLOGIA DE SUS
MUJERES (Y NO SU COLOR).
3- LA EXPLOTACIÓN INDECOROZA
4- LA TRAICIÓN AL ESTADO, EN
POS DE MUJERES
5- EL RACISMO ETNICO, DE UNA
RAZA PIGMEOIDE:
6- LA SIMPLEZA:
7- REBELIÓN PROPAGANDISTICA
Y GUERRILLA
Digamos
NO a la manipulación Genética, si
exiliamos a la Etnia Berebere Oigmea, seremos como Dioses de Egipto y Atenas,
solo con mezclarnos entre nosotros y Verdaderos Gigantes Africanos.
Un
Negro Puro de Sud Africa, en 4 Generaciones mezcandose con Arioss, se
vuelve Rubio de ojos Azules, más hermoso
que decenas de naciones superpobladas. (Ejemplo: A. Scwargeneger, James
Cameron, Anastasia Romanov, Cameron Díaz, Bruck Shiels,.) etc.
PROPUESTAS:
RECICLAR
Y CATALOGAR PRESERVATIVOS DE CABARET
SOCIALIZAR
LOS BANCOS DE SEMEN
CONTROLAR
EL ABORTO
MULTIPLICAR
LA INDUSTRIA
SUBASTAR
MINERÍA
ADOPCION
PATRIARCAL DEL ESTADO
ABOLIR
TODA NACIONALIZACION POSTERIOR AL 1600.
CRIADEROS.
Y MULTIPLICACIÓN INDEVIDA
ALIANZA
FUERTE CON BRAZIL, EL ISLAM Y ROMA
CORONAR
TODAS LAS CASTAS POR ROMA Y LA MECA.
PERSEGUIR
A LA BESTIA HASTA ERRADICARLA, EN ABU SIMBEL NUEVAMENTE
SIN
SANGANOS, NUNCA HABRÁN PRINCESAS NI REINAS
CREAR
UNA MINA O UNA GRANJA X EMPLEADO MUNICIPAL.
COEFICIENTE
INTELECTUAL DE LOS HIJOS DE SEBEK
ENCUESTA
CRIMINALOGÍCA Y SEGURIDAD TERRITORIAL
LA PATRIA, TIERRA DE NUESTROS PADRES Y ANCESTROS:
En
contraposición a los dos conceptos que quiero diferenciar, con el termino
PATRIA, quiero referir al REINO DE NUESTROS ANCESTROS PATERNOS. O sea Paris
para la familia Pérez, San Fernando para los Fernández, Castilla para los Castillo, Toledo para los
Toledo, España para los Espinoza, y
Grecia para los García. Etc. En la búsqueda de responder la pregunta instintiva
: ¿De donde
Venimos?.
DEFINICIÓN: El término latino
patria fue rescatado por los humanistas renacentistas y de ellos pasó al
lenguaje común. El Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias
(1611) así lo reconoce y define patria como «la tierra donde uno ha nacido».
Doscientos años antes en la Crónica de Ramón Muntaner también se refería con el
mismo significado: natural cosa és que tota persona, e puis tota au e tota
creatura ama la patria e el lloc on és nat ('es natural que cualquier persona,
así como cualquier ave o criatura, ame la patria y el lugar donde ha nacido').
Asimismo en los libros de familia de los campesinos catalanes el término patria
era sinónimo de comarca o de aldea o pueblo natal, y para los habitantes de
Barcelona la patria era su ciudad, «pero, en especial, sus libertades y su
forma de gobierno».
Sin
embargo, para mucha gente de la Europa de la Edad Moderna, como de la Edad
Media, la Patria
Principal, o acaso única, continuaba siendo el Paraíso (América y la Misión), o cuando menos para la
Cristiandad. En la obra catalana Spill de la vida religiosa publicada en 1515
se decía (en catalán): «Nuestra tierra
y patria, por la cual somos creados, a la cual debemos dirigir nuestros pasos,
nuestros deseos y afectos e intenciones… es la Ciudad del Paraíso… Esa ciudad
es la casa del Señor... en este lugar no existe el hambre ni la sed ni
necesidad alguna». En la Edad Media la única patria que existía
para el buen cristiano era el cielo o el paraíso y el patriotismo era una mera
extensión de la virtud de la caridad. Tolomeo de Lucca decía: Amor patriae in radice charitatis fundatur.
El término patria comportaba obligaciones y compromisos para sus miembros. Así
lo recogían las Siete Partidas: «Son tenudos los
omes de loar a Dios e obedecer a sus padres e a sus madres e a su tierra, que
dizen en latin patria». Y
entre esas obligaciones se encontraba la de morir por ella, siguiendo el ideal
clásico del dulce et decorum est pro patria mori. ( Recordemos que
en el Renacimiento, se habrían propuesto recolonizar, y restaurar los
patrimonios Indo-Europeos, y reparar los daños sufridos tras las derrotas en
las Cruzadas, ofreciendo a cambio de repoblar con cristianos, tierras y ayuda
económica de Pizza[1].).
El
término patria fue ampliando su ámbito de pertenencia más allá de la localidad
de nacimiento para abarcar el reino, produciéndose la simbiosis entre rey y
patria. Por
otro lado, también se podía definir la patria moralmente identificándola con el
lugar donde reinara el bien. Por su parte el sacerdote aragonés Juan Palafox y
Mendoza, escribió: «En las monarquías y reinos el buen vasallo
no nace en su patria, sino en el corazón del rey y a él solo se le ha de dar
todo su amor». Así lo decía el humanista valenciano Juan Luis
Vives: «allí tienen su patria, sus padres, sus
prendas más queridas y su mejor nombre (el Escudo de Armas del
Clan), donde se cultivan la justicia, la paz y la
concordia»
En
el Diccionario
de Autoridades de 1726 aún se «mantiene en español [el] viejo e impreciso significado de
tipo territorial» de la voz latina patria. La define como «Lugar, ciudad o
país en que se ha nacido», mientras que nación la define como «colección de
habitantes de alguna Provincia, País o Reino», con lo que patria
remite a un lugar y nación al conjunto de los que lo habitan. Por otro lado la
voz «patriota»
se define como sinónimo de «compatriota» y así se mantendrá en las
sucesivas ediciones del Diccionario de la Real Academia, pero en ninguna
de ellas aparece la voz «patriotismo», aunque ya empieza a usarse a mediados
del siglo XVIII. Por otro lado, los hombres cultos del siglo XVIII estaban
familiarizados con la voz latina ‘’Patria’’, gracias a sus lecturas de los Autores
Clásicos Romanos, especialmente los del período republicano como Tito Livio que
evocaban el Amor
de los Romanos por su Patria. A principios del siglo XVIII el
significado de Patria
comenzó a cambiar. Durante la Guerra de Sucesión Española, (de la Usurpación Bere-Bere Borgiana), según
señala Xa-Vier-Gil Pujol, «una serie de escritores y políticos de la Corona de
Aragón, (Entiéndase el
apellido del Clan Real: Aragón)[2]
y en
particular de Cataluña, (Entiéndase
el apellido del Clan Real: Medicci o Medina)[3]
hablaron de
la patria en un sentido abiertamente cívico y constitucional, como la
encarnación de sus leyes y privilegios privativos, y argumentaron con claridad
inusual, que la patria debía ser amada (y usurpada),por encima del rey (y sus 36 clanes sucesores),
y que estaban dispuestos a morir (para usurparla), en defensa de la misma y de la de sus
fueros»
La
Ilustración le da a «patria» una significación política de enorme
trascendencia (buscando unir fuerza de inmigrantes
proletarios nacionalizados). Así en L'Encyclopédie (voz derivada de: Ciclope, ‘’en el mundo de los ciegos , el tuerto se
hace Rey), se define no solo como el lugar donde se nace sino
como «el
estado libre del que somos miembros y cuyas leyes, La Ilustración’’ , le da a «Patria» una significación política de enorme
trascendencia. Así en L'Encyclopédie se define no solo como el lugar donde se nace sino
como «el estado libre del que somos miembros, y cuyas leyes garantizan nuestras
libertades y nuestra felicidad (sexuales
e inmigracionales: recordemos de que hablamos de clanes de muy dudosa
procedencia, como bere-beres, indonesos, gurkas, semi barbaros, etc. )». No puede haber patria, por tanto, «bajo el yugo
del despotismo», concluye. De ahí el nuevo significado del término «patriota», que deja de ser un simple sinónimo Siglo XVIII de
«compatriota» para identificarse con el amigo de la libertad (y la inmigración ilegal y mercenaria[4]). En
1730 Boling-broke
publica en Inglaterra The king patriot, en referencia al monarca constitucional británico,
(nótese que la mayoría de estos novedosos filósofos e
historiadores Ilustrados, pertenecen a un mismo Árbol Genealógico, compartiendo
la misma Silaba del Clan Bere, (de Borobudur, Indonesia), en sus extraños
apellidos, y que además, todos parecen haber olvidado las culturas que crearon
sus colegios y universidades, como el Rococó, los Humanistas, o los
Renacentistas. Y que todos además parecen demasiado interesados en territorios
que no les compete en lo más minimo.), De la difusión del
término «patriotismo» (supuestamente),
garantizan nuestras libertades y nuestra felicidad».
No puede haber patria, por tanto, «bajo el yugo del despotismo», concluye.
Patria, con el nuevo
significado que le ha dado la Ilustración, se convierte en un concepto clave
de las (misteriosas y repetidas Revoluciones en
todo el mundo, con focos de frontera, coincidentemente, repetidas innumerables
veces a lo largo de estos últimos 5 siglos, desde la aparición de los Borgia
dentro de Europa.[5]) de
la segunda mitad del siglo XVIII tanto en Europa como en América, junto con una
larga serie de voces novedosas: soberanía,
libertad,
verdad,
versatilidad,
burocracia,
haberes,
etc….
ALERTA CON
LOS CLANES BORGIA:
todos llevan la silaba: Bar, Var, Bere,
Ver, Bir, o Vir, Bor, y Bur, escondida dentro del apellido, y suelen
estar muy comprometidos
en los medios de comunicación, política, y economía. Sus morfologías
generales son: personas
de bajas y muy bajas estaturas ( 7 cabezas de alto), calvos, ojeras,
papada, obesos, con falanges y extremidades
cortas. (los colores de piel, ojos, y cabello, varían según
la raza de sus madres.)
EL CONCEPTO
DE NACIÓN
La
palabra nación es un préstamo (s. XV) del latín Natio, Nationis, 'lugar de
nacimiento', 'pueblo, tribu, raza'. De la familia etimológica de nacer (V.).
Una
nación en sentido amplio es una comunidad histórico-cultural con un territorio
REALMENTE
propio
y que se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros.
Aunque el corrompido sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del
siglo XVIII, tanto en su concepción de «nación política» o «cívica», como conjunto de los ciudadanos en los que reside
la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de «nación
orgánico-historicista» o «esencialista», como
una comunidad
humana definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones,
una cultura, una geografía, una «raza», un carácter, un espíritu específicos y
diferenciados. (Y según dice la Wikipedia, un ‘’Volkgeist’’ [6] ).
El
concepto de
NACIÓN ha sido definido de 2 maneras
diferentes por los estudiosos sin que se haya llegado a un consenso al
respecto. Sobre la naturaleza y el origen de la nación, lo que implica una
determinada definición de la misma, existen dos paradigmas contrapuestos y
excluyentes:
1-EL
MODERNISTA (inmigrante
nacionalizado o estabilishment extrangero usurpador) y supuestamente
constructivista (o explotador-explotado), que define la Nación como una comunidad humana
que ostenta la soberanía sobre un determinado territorio por lo que antes de la
aparición de los nacionalismos en la Edad Contemporánea no habrían existido las
naciones —la nación sería una «invención» de los nacionalismos; y:
2- EL PERENNIALISTA O PRIMORDIALISTA: que define la nación sin tener en cuenta la
cuestión de la soberanía y que defiende, por tanto, que las naciones existieron antes que los
nacionalismos, hundiendo sus raíces en tiempos remotos (Egipcio-Greco-Romanos por Linaje Real Canónico)—y
de esta manera, sería
la nación la que crea el nacionalismo y no a la inversa.
En
un análisis pormenorizado Anthony D. Smith enumera
las siguientes siete diferencias entre los dos paradigmas:
1. Para los Perennialistas
la nación es una comunidad etno-cultural politizada, una comunidad que comparte
ancestros comunes y que busca el
reconocimiento político sobre esta base. Para los Modernos (o Inmigrantes Nacionalizados) [7] la nación es una comunidad
política territorializada, una
comunidad cívica de ciudadanos legalmente iguales que habitan un territorio
determinado.
2. Para los Perennialistas,
la nación es persistente e inmemorial; su historia abarca siglos, si
no milenios. Para los Modernos (o
Inmigrantes Nacionalizados) la
nación es tanto reciente como novedosa, producto de condiciones totalmente
modernas y recientes y, por lo tanto, algo desconocido en las era premodernas.
3. Para los Perennialistas,
la nación
hunde sus "raíces" en el tiempo y el espacio y se encarna en una
patria histórica. Los Modernos (o
Inmigrantes Nacionalizados) consideran
que la nación es una creación. Ha sido construida "deliberada y
conscientemente" por sus miembros, o algunos segmentos de entre ellos.
4. En opinión de los Perennialistas,
la nación es una comunidad popular y democrática, la comunidad
"del clan o condado" que
refleja sus necesidades y aspiraciones. Para los Modernos (o Inmigrantes Nacionalizados)
se trata de algo conscientemente construido por las elites
que buscan influir sobre las emociones de las masas para alcanzar sus
objetivos.
5. Para los Perennialistas, pertenecer a una
nación significa poseer ciertas cualidades. Es una forma de ser.
Para los Modernos
(o Inmigrantes Nacionalizados) significa estar en posesión de
ciertos recursos. Es una capacidad para hacer cosas.
6. Para los Perennialistas, las naciones son un todo sin fisuras, con una única voluntad y un solo carácter (¿Abrámico?). Para los Modernos (o Inmigrantes Nacionalizados) la nación típica tiene fisuras y está dividida en un número de grupos sociales (regionales, de género, de clase, religiosos, etc.), cada uno de los cuales tiene sus propios intereses y necesidades.
7. Para los Perennialistas, los principios
que subyacen a la nación son los de los vínculos ancestrales y la auténtica
cultura. Para los Modernos (o
Inmigrantes Nacionalizados) , los principios de la solidaridad
nacional deben buscarse en la comunicación social y la ciudadanía.
Partiendo
de esta definición Núñez Seixas dice «que la nación es una realidad social que existe científi-camente
sólo en la medida en que sus integrantes están convencidos de su existencia».
Además afirma que «la aparición de la nación como fenómeno histórico se
vincula plenamente a la irrupción de la Edad Contemporánea, en la fase durante
la que los antiguos principios legitimadores de la soberanía y el poder
(lealtades dinásticas y señoriales, identificación religiosa, criterios de
vecindad jurídica...) entran en crisis desde finales del siglo XVIII (y XVI ) y han de ser sustituidos por nuevos
principios».
Por
su parte los también historiadores españoles José Luis de la Granja, Justo
Beramendi y Pere Anguera han propuesto la siguiente definición de nación, que
concuerda con las propuestas por los modernistas: Sujeto colectivo de soberanía constituido
por un grupo humano que se considera dotado de una identidad singular y
legitimado para mantener políticamente unido un determinado territorio.
EN LA
ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA: La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento,
pueblo (Condado
del Clan, en sentido étnico), especie o clase. Escribía, por
ejemplo, Varrón (116-27 a. C.): Europae loca multae incolunt nationes ("Son muchas las naciones (los Clanes) que habitan los diversos
lugares de Europa"). En los escritos latinos clásicos se contraponían las
nationes (bárbaros no integrados en el Imperio) a la civilitas (ciudadanía) romana.
Dice Cicerón: Todas
las naciones pueden ser sometidas a servidumbre, nuestra ciudad no.
EN LA EDAD
MEDIA el
término se continuó empleando en sentido étnico, (sinónimo de Ciudades, Clanes
o Feudos), al margen de que ahora las naciones estuvieran integradas en
diversas entidades políticas como Reinos e Imperios. También se usaba para designar
a grupos de personas según su procedencia, siguiendo un criterio muy variable
(a veces simplemente geográfico), con el fin de distinguir a unos de otros.
En el año 968, el obispo Liutprando de Cremona,
en enfrentamiento con el emperador bizantino Nicéforo II en pos del Patriarca Otón
I, (de la Dinastía de Aton ),
emperador del Sacro Imperio Romano, declara en su crónica: «lo que dices
que pertenece a tu Imperio, pertenece, como lo demuestran la nacionalidad y el
idioma de la gente, al Reino de Italia».
Sin
embargo, a lo largo del siglo XVIII el concepto de «Nación»
—como el de patria— experimentó «un definitivo cambio de escala y de contenido»,
como consecuencia fundamentalmente de la difusión de los principios
modernizadores de la Ilustración. Así se va definiendo la «Nación» y la «Patria» de una forma racionalista y contractualista,
aunque sin que desaparezcan los significados anteriores.
LA NACIÓN
EN LA HISTORIA:
Históricamente hablando,
la tardía aparición de la Nación se explica por la existencia de
elementos de cohesión infra-estatales y supra-estatales entre las gentes. 1-De
los primeros, por ejemplo, la Ciudad-Estado, el Feudo, el Clan, o la Secta. 2-Entre los segundos, la
persecución de un ideal común por encima de entidades políticas separadas.
Hasta el Siglo
XV este ideal fue el Estado
Universal y su más importante
materialización fue (y es aún hoy), el Imperio Romano, (en el pacífico reconocimiento
de los Patrimonios de los 72.000 Clanes Canónicos Egipcio-Greco-Romanos, de la sisma Islámico-Cristiana del periodo
temprano: Aba-Alehan Darío Magno vs Aba Ra-Amon), cuyo influjo se mostró en la
Edad Media en los conceptos de Sacro Imperio Romano
(Carolingio
y Germánico) y de Res-Publica Christiana ("república"
o "comunidad cristiana y/o Jesuita").
Un
síntoma de formación entre ciertas élites culturales del concepto de Nación
es la evolución en ellas de la idea de Civilización, que pasará progresivamente de
tener carácter de norma cultural universal a vincularse fuertemente a un Estado
determinado. En la Edad Media se consideraba que existía una sola civilización
unida básicamente por una religión y una lengua culta común (p.ej. Cristianismo y
latín, Islam y árabe, etc.). Lo mismo ocurría en el Renacimiento respecto
al saber clásico Greco-Romano y luego
reforzado por los intelectuales del Rococo del 1700. Pero poco después, los
inmigrantes berebere (Indonesia), olvidando o desconociendo la previa
experiencia Humanista que hubiera dado tierras y feudos a los enanos o Drakes, tomaría
a Francia como modelo cultural válido para toda Europa, (y paralelamente, no
queriendo reconocer que la crisis mundial fue provocada por Nobilins o
inexpertos Reyes Enanos, como Luis XVI Javere, Zevallos, y demás encargados del
comercio a lo largo de la ruta Franca, o sea, de Bolivia hasta Indonesia por el
Caspio, ). Pero todo esto empezará a cambiar a partir de finales del siglo XVIII,
cuando de la mano de intelectuales y literatos surge un concepto de
civilización ligado a las características culturales preponderantes de un
Estado en particular. Así, por ejemplo, se hace hincapié en el conocimiento y
desarrollo de la lengua madre Vernácula (Idioma nuevo, impuesto Napoleón a
los huérfanos del mundo, con conceptos dudosos y ofensivos como: Blue, Love,
Evolution, Bless, Sabiduria, Ramera, Verdad, Escoria, Burguesía, etc.) como
aquella, en la que todo individuo debería ser instruido para alcanzar una
formación plena (para que la realeza y patrimonios dinásticos, puedan se
expropiados, saboteados, alterados, renombrados, y explotados. En el transcurso
que los pequeños nobles huérfanos crecían, dieron suficiente tiempo a los
ilustrados, a imprimir y reescribir una nueva versión de la historia y la realidad,
ahora llamada Verdad, (veritas) con un génesis en el 1789 ).
Con
una visión opositora, y embustera,
plagiadores del Rococó, las Indias, y la Cultura Renacentista, surgieron
filósofos en pos del clan usurpador de Luis XVI, (los Burgueces [8]), Además de
estos cambios en el campo de las ideas, e interrelacionados con ellos, se dan
los políticos, económicos y sociales, y todos confluyen en un mismo sentido
unificador: El
Estado Absolutista, centralizador, sustituye a los regímenes
feudales disgregadores (Clanes
independientes y hermosamente familiares, ya que la mayoría no poseían
malformaciones físicas, producto de harenes enanoides, pigmeos, y downs,
típicos de los piratas burgueses bereberes de Indonesia, como Luis XVI, y el
hijo ilegitimo de la Señorita Bonapart); la secularización de la
vida cotidiana y la educación reduce la importancia de los vínculos religiosos
(la familia y la castidad), y a la vez
fortalece las lenguas vernáculas (alteraciones
idiomáticas, supuestamente de las tribus Bilingua ); el aumento
del comercio (si es que se vive en la Avenida Versalle de
Paris, y no en Oriente, Africa, o America), y la aparición de la
burguesía reclaman una mayor unidad de mercado (sexual y prostitución en pos de mejora
genética [9]); etc. El
nuevo Estado y la nueva sociedad serán el germen de una posterior gran
transformación política a fines del XVIII, pues en la cada vez más poderosa
alta burguesía (y
el agenciamiento de grandes Testamentos y Herencias de huérfanos con padres
desaparecidos, a través de gobiernos de Facto impuesto por los A-Masone a nivel
mundial) , escalarán nuevas teorías que reivindican el poder para
los gobernados.
(Olvidando que gran parte de la inmigración que llegara a las fronteras de
nuestros clanes, eran miserables proletarios, explotados usureramente, por sus
propios patriarcas familiares, y que luego volverían a poner como rey
absolutista. Hasta se hace notable el Innatismo Intrínseco en los genes de Luis
XVI, con los Borgia, con la Burgesía, con Bara-Budu, y así hasta Sabala , Saban,
Chen Wan, Bess y Sebek, Todos ellos, pretendiendo de Reyes Humanistas, cosas
que sus Señores Feudales no hacían por ellos, caso como Bolena, Zeballos, y
otros Drakes, que siglos antes habrían
deshecho en América hasta destruirla).
EN EL SIGLO XVIII : El filósofo ilustrado que ejerció mayor
influencia en esta materia fue Jean Jacques Rousseau
al desarrollar el concepto de Soberanía Nacional. Para Rousseau los ciudadanos
deben anteponer el bien común a sus intereses individuales naciendo así un contrato
social entre todos ellos, como depositarios de la soberanía, del que surgirá un
Estado regido por la voluntad general. Y un elemento clave para su
desarrollo será el
patriotismo que se deberá potenciar desde la infancia mediante la educación.
Así lo advierte Rouseau en sus ‘’Consdieraciones
sobre el Gobierno de Polonia’’: «Al despertar de la vida el niño debe ver la patria, y
hasta su muerte no debe ver otra. Todo verdadero republicano mama, con la leche
materna, el amor a su patria, es decir, a las leyes y a la libertad».
LA «NACIÓN
ORGÁNICO-HISTORICISTA» DEL IDEALISMO ALEMÁN: en estos mismos años surgió en el ámbito
germánico una concepción alternativa a la «nación política» —o
«cívica»— de los filósofos ilustrados y de los
revolucionarios franceses. Fue formulada por primera vez por el filósofo
prerromántico Johann Gottfried Herder en
su obra Ideas
sobre la filosofía de la historia de la humanidad. Allí desarrolló
un concepto de Nación
entendida como una especie de organismo biológico desarrollado a lo largo de la
historia. Su fundamento sería el Volkgeist, espíritu del pueblo o
«alma
colectiva» destinada a
perpetuarse generación tras generación y que se manifestaría en la lengua, en la cultura, en las
artes, en las tradiciones, etc. Herder, sería la lengua. Para Herder la
lengua era «un
todo orgánico que vive, se desarrolla y muere como un ser vivo; la lengua de un
pueblo es, por decirlo así, el alma misma de este pueblo, convertida en visible
y tangible».
LA NACION
COMO NEO-REBELIÓN: El
también filósofo germánico Johann Gottlieb Fichte
fue el que acabó de definir esta nueva concepción de La Nación que ha sido llamada «orgánico-historicista» o «esencialista». En sus Discursos a la nación
alemana, escritos entre 1807 y 1808, y en los que hizo un llamamiento a la nación alemana (al
«pueblo», al Volk) para que se levantara contra las tropas napoleónicas,
Fichte, siguiendo a Herder, concibió la Nación no como el resultado de la libre
voluntad de ciudadanos que han despojado a su rey de la soberanía asumiéndola
ellos (es decir, no como una «comunidad política») sino como algo que está por encima de
ellos, algo que les viene dado, algo que se recibe de las generaciones
anteriores y se trasmite a las siguientes. Por ello la «Nación» viene definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas
tradiciones, una cultura, una geografía, una «raza», un carácter, un espíritu
(Volkgeist),... específicos y diferenciados. Así pues, allí donde
hubiera personas que compartieran esos rasgos diferenciados habría NACIÓN.
Esta idea de nación casaba muy bien con la fragmentación política de Alemania,
entonces dividida en multitud de Estados, pues allí era imposible que Cada Príncipe por separado
pudiera resistir el empuje napoleónico. La lucha contra Napoleón
debía fundamentarse en el hecho de que los súbditos de los diferentes Estados alemanes
compartían una misma lengua, una misma cultura, un mismo espíritu...
Es decir, formaban una única «NACIÓN»
LA NACIÓN
POLÍTICA es
el titular
de la soberanía cuyo ejercicio
afecta a la implantación de las normas fundamentales que regirán el
funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento
jurídico y de las cuales emanan
todas las demás. Han sido objeto de debate desde la Revolución francesa hasta
nuestros días, las diferencias y semejanzas entre los conceptos de Nación Política
y Pueblo, por consiguiente entre soberanía nacional y soberanía popular.
Las discusiones han girado, entre otras cosas, en torno a la titularidad de la soberanía,
a su ejercicio, y a los efectos resultantes de ellos.
LA NACIÓN
CULTURAL: El concepto de nación cultural es uno de los
que mayores problemas ha planteado y plantea a las ciencias sociales, pues no
hay unanimidad a la hora de definirlo. Un punto básico de acuerdo sería que los miembros de
la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo ético-político
diferenciado debido a que comparten unas determinadas características
culturales. Estas pueden ser la lengua, religión, tradición o historia común, todo lo cual puede estar asumido como una
cultura distintiva, formada históricamente. Algunos teóricos añaden también el
requisito del asentamiento en un territorio determinado. El concepto de nación
cultural suele estar acoplado a una doctrina histórica que parte de que todos
los humanos se dividen en grupos llamados naciones. En este sentido, se trata
de una
doctrina ética y filosófica que
sirve como punto de partida para la ideología del nacionalismo. Los
(co)nacionales (miembros de la nación) se distinguen por una identidad común y
generalmente por un mismo origen en el sentido de Ancestros Comunes y Parentesco.
NACION Y
RELIGIÓN:
El concepto de nación
cultural cambia, si para definir a la nación se da mayor Relevancia A La Religión. El Estado Alemán, en este sentido,
tradicionalmente se divide en Católicos y Luteranos
(de acuerdo a la religión del señor feudal:
cuius regio, eius religio), de facto en más. El Estado Español,
así como el
Italiano, por ejemplo, tradicionalmente no se subdivide entonces. La
interpretación de nación cultural por base religiosa tuvo una mínima
importancia en la formación de los Estados Europeos (por formarse las bases de
los Estados antes de la aparición del concepto de nación); estos ven muchas
veces su origen especialmente en las divisiones dadas tras Carlomagno y en las divisiones
romanas clásicas, cuando la religión no tomaba un papel para ello (la
cristianización de la Germania y Alemania no era total en esas fechas e incluso
Carlomagno se dejó bautizar muy tarde) o era clara (en el Imperio Romano tardío, la religión era oficial
, la católica; así como en la era Greco-Romana, la fe en la
redención de Math y su Hija Anuth , Isis, y el eterno hijo Io-Zeus ben Aba Ra
Amon[10]). El caso de España, por
ejemplo, es más complejo, pues apareció básicamente en lo que era la Hispania Romana,
pero tomando la religión un carácter especial, que se encuentra en el concepto
de la Reconquista del Emirato de Córdoba.
LA NACION
ISLÁMICA Y LA NACIÓN MUSULMANA: la religión toma un papel muy diferente
en la aparición de los Estados-Nación de África del Norte y del concepto de
nación de Medio Oriente y del Islam. En estos países, el Estado
suele estar íntimamente relacionado con la religión y los miembros de estos países suelen verse como
parte de una nación islámica y una unidad islámica (y de algún modo,
hasta Roma
se auto-incluye), en muchas ocasiones, por sobre diferencias étnicas
o lingüísticas, también de origen histórico de grupos especiales (excepción
suele ser hasta cierto grado Irán, que suele basar su sentido nacional en el
origen Persa,
así como se suele excluir a Turquía por su origen otomano, cuyo imperio dominó
el Medio
Oriente y al cual se suele ver
como una razón de inestabilidad actual).
EL
LIBERALISMO,
que hunde sus raíces en el siglo XVII con
autores como John Locke, será la amplia corriente filosófica y política de la
que se nutrirán las primeras teorías sistemáticas de la nación y sus
realizaciones políticas. Como una oposición a los principios teóricos del Antiguo
Régimen, los liberales del XVIII cuestionaron los fundamentos de las MONARQUÍAS
ABSOLUTAS, y esto afectaba especialmente a la soberanía. Frente al
concepto de súbdito introdujeron el de ciudadano, y el sujeto de soberanía
dejaba de ser el rey para ser la nación. Sus criterios estaban basados en el
racionalismo, la libertad individual y la igualdad ante la ley, al margen de
consideraciones étnicas o culturales. Se trataba, por tanto, de nación
política.
LA NACIÓN
ROMÁNTICA: La
expansión militar Napoleónica por Europa, que en teoría (y no
en la abusadora, violadora, pedófila, y sexualmente explotadora práctica, y
realidad de los clanes ultrajados en pos de herencias, testamentos, y genética
no-enana), pretendía extender los valores heredados de la Revolución
Francesa, pero propició el surgimiento de Reacciones Nacionalistas contra el invasor.
Resalta el Nacionalismo
Germánico, pues sus características son justamente las opuestas al liberal
estadounidense y francés, configurando así (y
conjurando unánimemente), un concepto distinto de Nación: la nación cultural en sentido contemporáneo, es decir,
con un componente Ético-Político, de un Único Ancestro Pre
diluviano que les habría hecho Reyes Gigantes: Kadmon (Can Amon). Los principales
inspiradores del nacionalismo germánico fueron intelectuales y literatos
adscritos a las corrientes idealistas y románticas como Herder o Fichte. Este
movimiento se puede definir en esencia por su contraposición a los valores del
anterior: Frente al cambio ‘’racional’’ hacia el progreso (o
plagio deliberado del Rococo), y la ‘’justicia’’ (de inmigrantes y usurpadores mercenarios, gurkas,
bereberes, salvajes, indonesos, etc. que mataban por 2 francos x crimen), el peso de la historia y las
tradiciones; frente al cosmopolitismo, (o inmigración de
estos hombres y mujeres mercenarias,
ahora desocupadas en pos de un turismo-sexual dentro de las metrópolis y
archiducados, de allí su auto proclama excusadora Prole-Tario, considerada para
estos como legitimadora hasta hoy, incluso para fomentar el aborto, la
inmigración, y hasta la destrucción patrimonial ), las particularidades de los pueblos; frente a
la razón, y el instinto (de mercenarios
vs. dinásticos). Para los mencionados teóricos, la nación
definida por ellos tiene un derecho inalienable a dotarse de una organización
política propia. Es decir, a constituirse en Estado. Pero a diferencia del
modelo liberal franco-estadounidense, esta nación, en tanto que sujeto
político, no se entiende simplemente como una suma de individuos que ejercen su
voluntad, sino como algo superior. Todo pueblo, según ellos, tiene unos rasgos propios que
le definen, distinguiéndole así de todos los demás. Es esta
personalidad cultural diferenciada, o esencia propia (Volksgeist, "espíritu del pueblo",
escribía Herder), la que permite singularizar al pueblo con vistas a determinar
quién es el sujeto político (es decir, la nación tal como la entendían ellos)
con auténtica legitimidad para constituirse en Estado. Pero dicha identidad no
se hace visible por la mera expresión de la voluntad de un conjunto de
individuos en un momento dado. Es algo más trascendente, pues el pueblo que
es base de la nación romántica sería como un organismo vivo y perdurable, y una
entidad moral de orden superior a
la simple suma de sus partes. Para los nacionalistas románticos romanos,
rumanos, y germanos, el Volksgeist, permanente y supraindividual, es objetivo,
mientras que el sufragio
es subjetivo (y emparentado al establishment franc-masónico que
controla la prensa, la información, y la educación diciendo lo que les plazca.
Ejemplos: Colon escribe su bitácora en el idioma de Cervantes, que Mendeleief
inventa la tabla periódica de Méngüele Josef, o los Burgueses son legítimo
reyes de Reino Unido, Holanda, España, Belgica, Vulgaria, herederos de Grecia,
y otras tantas incongruencias, etc.) . Es decir, invierten las
categorías de los liberales en favor de la Realidad Romántica Dinástica en
contraposición a la Burguesa.
LA NACIÓN
MARXISTA:
Marx y Engels
consideraban los Estados-Nación (que
llamaban "naciones
con historia") un sub-producto de lo que ellos denominaban revoluciones
burguesas, y por tanto un paso adelante dentro de la lógica de su
teoría del
materialismo dialéctico. Y para
la posterior y gradual evolución hacia el socialismo que ellos pronosticaban, por
su tamaño y desarrollo las consideraban un punto de partida preferible a las
"naciones sin historia", ya que contarían con una mayor masa
proletaria.
En
1917, tras la Revolución rusa, los bolcheviques, con Lenin al frente, tomaron
el poder y frenaron el anterior nacionalismo ruso, en consonancia con su
ideología internacionalista. Lenin abogó por el internacionalismo proletario
esperando el apoyo a la Revolución Rusa por parte de los proletarios de otros países, (sabido es que la mujer rusa es una de las más bellas del
mundo y podría ser explotada bajo diversas fases de miseria, como habrían
hecho los Borgia, en el Sahara, en Roma, en Paris, y luego en Paraguay).
CONCEPTOS CLAVES
DE LA PSIQUIS HUMANA QUE DESTRUYEN AL MUNDO: Quisiera marcar algunas
ideas instintivas que hacen que las Utopías políticas, sean solo un gran
fracaso.
·
LA IDEA DE
IGUALDAD:
esta es una mentira consciente del individuo, cuando sabe inconscientemente,
que primero estará su individuación, en pos de la supervivencia, y que hasta
sacrificará a sus hijos, en pos de su propia conveniencia.
·
LA PULCIÓN
SEXUAL:
El sexo no es cuestión de gustos, y no existe una excepción étnica, pues, siguiendo
a Kant, a todos nos gustan las mismas mujeres (incluso entre hombres, y mujeres
no lesbianas), el Prototipo NEFERTITIS -ISIS. (Suizas, Rusas, Turcas, Egipcias,
etc). o sea a todos nos gusta la misma: muy alta, delgada, piel bronceada, y de
adormilados ojos claros. Y cualquier política será buena de corromper, en pos satisfacer
esta conquista de mujeres y su respectiva explotación poligamica, pasional y
sin amor real alguno.
·
LA
COMODIDAD Y LA LUJURIA: A los humanos les agrada el placer, la comodidad, y el
descanso. Coleccionar juguetes inútiles, armas poderosas, artefactos, tecnología, y todo lo que le
pueda, cómodamente, proveer poder sobre el medio ambiente, y sus pares.
(Competencia Lúdica, ver concepto Homo Ludens de Jusinga-Heidegger)
·
EL CAMINO
MÁS CORTO:
Por comodidad los lideres generalmente se corromperán por sumas cuasi cómicas
(insignificantes), en pos del camino más fácil.
O sea, la suma de estas pulsiones
naturales e instintivas, reprimidas y no tomadas en cuenta; en el momento de la
toma de poder y posición, estallarán en la intimidad, hasta hacer al líder,
traicionar una a una sus utopías. Ese punto es fundamental reconocer, antes de
llegar o dar poder a un casi desconocido. Y propongo analizar más adelante,
algunas otras pulsiones más, que es fundamental ver y hacer notar, (como el
lesbianismo espontaneo y reprimido por la mujer promedio), y buscar como enmendarles. Todo este bagaje
subconsciente, inconsciente, y/o
reprimido, será la ruina de toda Política, Individuo, Familia, y toda
Religión, si no son abordados sabia y sinceramente.
NACIONALISMOS
FASCISTAS: Tras
la Primera Guerra Mundial, (y la
misteriosamente olvidada Guerra de 1910 de EEUU vs. España) y en
especial en Italia,
España, y Alemania, surgieron ciertos movimientos políticos que
radicalizaron en extremo la ideología nacionalista. Se crearon
estereotipos, especialmente étnicos, para establecer las naciones. La idea de
estados nacionales "étnicamente homogéneos", aun siendo
previa, llegó así a su clímax en el siglo XX con el arribo de la llamada eugenesia
(¿gen de Asia?),
y las consecuentes "limpiezas étnicas", dentro de las cuales
el Holocausto de la Alemania Nazi es el ejemplo más conocido (ver el. Los dos
políticos más representativos de las ideologías fascista y nacional-socialista
son Benito Mussolini (Italia) y Adolf Hitler (Alemania), respectivamente.
Mediante las férreas dictaduras que establecieron en sus respectivos países,
vincularon su idea de nación, y el camino que según ellos debía seguir, a su
voluntad personal. Así pues, para ellos la nación se encarnaba en su persona. Véase
también: Descolonización
EL
NACIONALISMO AFRICANO: El nacionalismo (según hoy se
interpreta), apareció en África y Asia tras
la Primera
Guerra Mundial de la mano de líderes como Mustafa Kemal Atatürk. Pero fue
después de la Segunda cuando se constató realmente su influencia en procesos políticos,
especialmente en la formación de Estados como resultado de la descolonización. En
1945, año de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, ocho de
sus miembros eran Estados asiáticos y cuatro africanos. Cuarenta años después,
se habían incorporado a la organización más de cien nuevos países, casi todos
ellos de Asia y África. En cierto sentido, la creación de Estados democráticos Africanos
y Asiáticos es una vuelta al concepto francoestadounidense (similares a ayer
con los Franco-Amazónico,
y sus viejos mecanismos Boliviano Feudales, por métodos de Explotación, y
Peajes Aduaneros) de nación política de fines del XVIII. Esto se debe a que la mayoría de estos
antiquísimos Estados Egipcios, tienen su origen en antiguas demarcaciones territoriales, trazadas y
redibujadas posteriormente, por las potencias coloniales europeas con criterios
geoestratégicos, independientemente de las diferencias étnicas de la población
que habitaba dentro de ellas. Dada esta heterogeneidad étnica, los nuevos
Estados debieron fundamentar la cohesión política básica de todos sus
habitantes prescindiendo de consideraciones raciales, culturales, religiosas,
etc.
A PRESTAR
ATENCIÓN Y ABRIR LOS OJOS: la explotación de naciones a través del absolutismo burgués
y el establishment del apartheid banquero: redescubrieron un excelente método
comercial, de doble bandera, para obligar a las Naciones a ser clientes de sus
Estafas, y someter continentes enteros bajo sus ambiciones e instintos
primaverales, pagando modicas, comodas, y mínimas coimas cada 5 años, a tan
solo 180 Presidentes en todo el mundo, y
así promover y crear crueles procesos de desmantelización y miserisación de
industrias competitivas territoriales. Comprendamos el tremendo nivel de TRAICIÓN A LOS
IDEALES BURGUESES PROMETIDOS, a través de los ojos, de todos los que
lucharon por ellos y sus ideales, (tanto los inocentes e inexpertos
Intelectuales, como los aguerridos soldados) ejemplo: Sanmartín y los Martínez,
Bolívar y los Bolivarianos, Kuster y los
Acosta, Dragonne y los Dragoneantes, los Luchadores de los Luchetti y los Linch,
Los Jackson y sus Soldier Africanos; e incluso los propios esbirros de Borgia, como los Berón y
los Barella; todos abandonados y diseminados en las ruinosas ciudades, que
sirvieron como campo de batalla y actual discriminación mundial, mientras las
12 familias del G12, viven felices en usurpaciones, siendo las personas más
ricas de la historia de este mundo, incluso mucho más que Carlomagno, Nerón,
Alejandro, Ramses, Darío, y Caligula unidos en un solo fondo económico.
EL ESTADO:
Un
Estado
es una organización política constituida por un conjunto de instituciones
burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio
del uso de la fuerza (soberanía) aplicada
a una población dentro de unos ‘’límites territoriales establecidos’’.
Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por Estados durante milenios; sin
embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin
estado. Los primeros Estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las ciudades,
la invención de la escritura, y la codificación de nuevas clases de religión. Con
el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes de Estados,
empleando una variedad de justificaciones para su existencia (como el derecho
divino, la Burocracia, la Revolución, y como en los territorios usurpados: La
Teoría del Contrato Social, etc.). Hoy día, sin embargo, el Estado-Nación moderno es la forma predominante de Estado
a que están sometidas las personas. La palabra Estado viene del latín Status,
(derivado a su vez del territorio matriarcal de Ishtar
hija de Isis y Ra Amon [11])
y este del Verbo
Stare (estar parado). De ahí pasó
a significar a algo parado, detenido, como en Statu Quo. El verbo Stare se
vincula con la raíz indoeuropea *sta-, presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai, que se puede traducir
como: establecer,
poner en pie, detener, estar en pie). Como término polisémico
designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional,
así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país. Todo Estado está
dotado de territorio, población y soberanía (además de: Dinastías, Testamentos, Herencias, Patrimonio Cultural, y Patrimonios
de la Humanidad, como los museos, palacios,
catedrales [12]). Los
hablantes de inglés americano a menudo usan los términos estado y gobierno como
sinónimos, y ambas palabras se refieren a un grupo político organizado que
ejerce autoridad sobre un territorio en particular.
El
concepto de Estado
difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el
conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado.
La
definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado Moderno [13]como
una «asociación
de dominación con carácter institucional, que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio, el monopolio de la violencia legítima,
como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios
materiales en manos de sus dirigentes, y ha expropiado a todos los seres humanos
que antes disponían de ellos, por derecho propio, sustituyéndolos con sus
propias jerarquías supremas (la Burguesía)». Las categorías generales
del Estado son instituciones tales como las fuerzas armadas, burocracias
administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las
relaciones exteriores.
Otra
definición comúnmente aceptada del Estado es la que se dio en la Convención de
Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados en 1933. Definió El estado como
un espacio que posee lo siguiente: Una población permanente, un territorio
definido y un gobierno que es capaz de mantener control efectivo sobre el
territorio correspondiente y de conducir relaciones internacionales con otros
estados.
Algunas
otras definiciones clásicas:
· Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común.
· San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
· J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
·
F. C. von
Savigny: Es
la representación material de un pueblo.
·
I. Kant: Es una variedad de
hombres bajo leyes jurídicas.
· F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
·
F. Lasalle: El Estado es la gran
asociación de las clases pobres.
·
T. Hobbes: Una institución, cuyos
actos, por pactos realizados, son asumidos por todos, al
objeto de que pueda
utilizarse la
fortaleza y medios de la comunidad, como se juzgue oportuno, para
asegurar la paz y la defensa común.
·
L. Duguit: Es una corporación de
servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
·
G. W. F.
Hegel: El
Estado es la conciencia de un pueblo.
· G. W. F Hegel, 1986: El Estado es la realidad de la idea ética; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente, clara por sí misma, sustancial, que se piensa y se conoce, y que se cumple lo que sabe. En lo ético el Estado tiene su existencia inmediata; y en la conciencia de sí del individuo, en su conocer y actividad tienen su existencia mediata, y esta conciencia de sí, por medio de los sentimientos, tiene su libertad sustancial en los fines y resultados de su actividad.
· H. Grocio: La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.
·
Karl Marx: El Estado, no es el reino
de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial;
no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no
es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma.
Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin
del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado como una dictadura y
a calificar como relevante solo el problema de quién gobierna (burguesía y/o
proletariado) y no solo el cómo.
·
Carré de
Malberg: Es la comunidad política con un ’’ territorio
propio’’[14] y
que dispone de una
organización. Es la
comunidad de hombres sobre un ‘’territorio propio’’ y organizados en una potestad
superior de acción y coerción.
·
Max Weber: El Estado es la coacción
‘’legítima’’ [15]y
específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última ratio",
que mantiene el monopolio de la violencia.
Para sintetizar, y un poco relacionado a
las nuevas inmigraciones, (con sus propias culturas y etnias), muchas veces,
radicalmente distintas a la Nación, (como los Bolivianos, los Gibaros, o los
Nazis): Max Weber escribió en su libro La Política
Como Vocación, que: ‘’una característica fundamental del Estado es el reclamo
del monopolio de la violencia’’. Su definición ampliada era que algo
es «un» Estado «si
y en la medida en que su personal administrativo defiende con éxito un reclamo
sobre el 'monopolio del uso legítimo de la fuerza física' en la ejecución de su
orden».La Policía pública y el Ejército son sus principales instrumentos,
pero también se puede considerar que la Seguridad Privada tiene
el «derecho»
de usar la violencia «siempre que la única fuente de este derecho percibido sea
la sanción estatal». ‘’En última instancia sólo se puede definir el Estado
moderno, sociológicamente, partiendo de su medio específico, propio de él así
como de toda federación política’’: me refiero a la violencia física.
“Todo estado
se basa en la fuerza”, dijo Trotski[16] (¿familiar de la modelo Broski?), en Brest-Litovsk.
Así es, en efecto. ‘’Si sólo existieran estructuras políticas que no aplicasen
la fuerza como medio, entonces habría desaparecido el concepto de “Estado”,
dando lugar a lo que solemos llamar “Anarquía” en el sentido estricto de la
palabra’’. Por supuesto, la fuerza no es el único medio del Estado
ni su único recurso, no cabe duda, pero sí su medio más específico. En nuestra
época, precisamente, el Estado tiene una estrecha relación con la violencia. Las diversas
instituciones del pasado (...) consideraban la violencia como un medio
absolutamente normal. Hoy, en cambio, deberíamos formularlo así: el Estado es
aquella comunidad humana que ejerce (con éxito) el monopolio de la violencia
física legítima dentro de un determinado territorio. Max Weber. La
política como vocación,
APARTHEID BORGIANO BURGES
(la eterna guerra entre sapitos pitbull y
los Islámicos) [17]
EL
APARTHEID: (lit.
«separación» en afrikáans)1 fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y
Namibianota 1 en vigor hasta 1992, y en Rodesia (actual Zimbabue) hasta 1979.
Básicamente, este sistema de segregación racial consistía en la creación de
lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes
grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y
en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y
negros.
Su propósito (supuestamente) era conservar el
poder para la minoría blanca (21 % de la población), que en otras condiciones
habría perdido su posición de privilegio. Antes de la victoria del Partido
Nacional en 1948 los negros podían votar, pero con muchas restricciones. En
teoría, el sistema consistía básicamente en la división de los diferentes
grupos raciales para promover el «desarrollo». Todo este movimiento estaba
dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en
general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la
apariencia, la aceptación social o la ascendencia. Este nuevo sistema produjo
revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.
RASTROS
BORGIANOS:
El sistema fue efectivamente practicado en Sudáfrica durante siglos por los
colonos blancos de origen neerlandés (los afrikáner) contra la población negra
de este territorio, pero desde la instauración de la Colonia del Cabo en 1814 por el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda, (con ‘’Reyes’’ ilegítimos, de muy dudosa
procedencia, y basta escuchar el idioma Ingles, para darse cuenta que son very
very bereberes, y Usurpadores burgueses, incluso el idima da una coordenada de
origen de raza Boliviana Lingua (Amazones): Tomorrow my is Family moroles well:
la coordenada sería Mali al sur de Marruecos. ), Por ende el
Apartheid carecía de respaldo jurídico en las normas impuestas por los
británicos. Asimismo, el abierto racismo de la mayoría de la población blanca
de origen afrikáner no era compartido por la minoría de blancos de origen
británico, ni por las autoridades coloniales designadas desde el Reino Unido.
1. A pesar de que el racismo
contra la población negra no tenía respaldo oficial de las autoridades
británicas, durante varias décadas, y especialmente después de las dos Guerras de
los Bóeres, la población afrikáner había luchado para evitar
el "peligro inglés", rechazando las medidas liberales de las
autoridades coloniales británicas, insistiendo en que el racismo contra los
negros era parte de la lucha por la "preservación de la identidad nacional
afrikáner", siendo ésta la meta esencial de su actividad política.
2. Hubo casos de vecindarios
de población negra ubicados en las afueras de las grandes ciudades, cuyos
residentes fueron expulsados de sus hogares para ejecutar proyectos urbanos en
favor de la población blanca. El caso más publicitado fue el de Johannesburgo,
donde en
1954 unos 60.000 habitantes negros fueron reubicados en una zona llamada Soweto.
3. La intensificación de la
discriminación movió al Congreso Nacional Africano (ANC), formado por
sudafricanos "negros" a desarrollar un plan de resistencia que
incluía desobediencia pública y marchas de protesta. En 1955 en un congreso
llevado a cabo en Kliptown, cerca de Johannesburgo, un número de
organizaciones incluyendo el ANC y el Congreso Indio formaron una coalición
adoptando una Carta de Libertad, que contemplaba la creación de un Estado donde
se eliminara totalmente la discriminación racial.
4. Las protestas siguieron
hasta tal punto que en 1963 el primer ministro Hendrik Frensch Verwoerd declaró un estado de emergencia, permitiendo la
detención de personas sin orden judicial. Más de 18.000 manifestantes fueron
arrestados, incluyendo la mayoría de los dirigentes del ANC y del ACP. Las
protestas tomaron en adelante la forma de sabotaje a través de la sección
armada de dichos partidos. En julio de 1963 varios dirigentes políticos fueron
arrestados, entre ellos Nelson Mandela. Mandela fue condenado a cadena perpetua
acusado de alta traición junto con el resto de los miembros del ANC.
5. La aplicación del
apartheid se intensificó. El primer ministro Verwoerd
fue asesinado, pero sus sucesores B.J. Vorster
y P.W.
Bo(r)tha mantuvieron sus
políticas.
6. En 1974 el gobierno emitió una ley que
obligaba el uso del idioma inglee en todas las escuelas, incluyendo las
de los negros. Esta medida fue muy impopular, pues se consideraba
como el idioma de la opresión blanca. El 30 de abril de 1976 las escuelas de Soweto se
declararon en rebeldía. El 16 de junio de 1976 los estudiantes organizaron una
marcha que terminó en violencia, donde 566 niños murieron a consecuencia de los
disparos de la Policía, los cuales habían respondido con balas a las
piedras que lanzaban los manifestantes. Este incidente inició una ola de
violencia que se extendió por toda Sudáfrica.
7. En 1960 después de la
Masacre de Sharpeville, Verwoerd llevó a cabo un referéndum pidiendo al pueblo
blanco que se pronunciara a favor o en contra de la unión con el Reino Unido.
El 52 % votaron en contra. Sudáfrica se independizó del Reino Unido, pero
permaneció en la Commonwealth. Su permanencia en esta organización se hizo cada
vez más difícil, pues los estados africanos y asiáticos intensificaron su
presión para expulsar a Sudáfrica, que finalmente se retiró de la Commonwealth
el 31 de mayo de 1961, fecha en que se proclamó como una república
independiente. Al año siguiente dio comienzo la Guerra de la frontera de
Sudáfrica, entre la policía primero y después las Fuerzas de Defensa de
Sudáfrica, contra la SWAPO, la guerrilla independentista de Namibia. La SWAPO
actuaba desde Zambia y, a partir de 1975, desde Angola. El Ejército sudafricano
era el más poderoso del área y podía imponerse a cualquier país del continente
por lo que decidió invadir en reiteradas ocasiones las dos naciones que daban
apoyo a la SWAPO. Sin embargo, el masivo apoyo enviado por la URSS, Cuba (y en
menor medida Etiopía)
frenaron el avance sudafricano y comenzó una de las guerras más largas del
continente, muy unida a la Guerra civil de Angola.
8. Sudáfrica participó por primera vez en los
Juegos Olímpicos de Verano en Londres 1908, y siguió participando
consecutivamente hasta Roma 1960. Sin embargo, en Tokio 1964, se le
prohibió participar (debido a su política del apartheid) hasta que no cambiara
su política de racismo.
9. En su discurso de
apertura del parlamento el 2 de febrero de 1990, Frederik de Klerk anunció que
empezaría un proceso de "eliminación de leyes discriminatorias", y
que levantaría la prohibición contra los partidos políticos proscritos
incluyendo el principal y más relevante partido de oposición negro, el Congreso
Nacional Africano (más conocido como ANC, del inglés ‘‘African National
Congress’’), que había sido declarado ilegal 30 años antes, anunciando también
el fin del estado de emergencia declarado por el expresidente Botha, una
moratoria de la
pena de muerte y la
liberación del encarcelado líder negro Nelson Mandela (el cual fue
efectivamente liberado de la cárcel nueve días después, el 11 de febrero, junto
con otros 120 integrantes del ANC). Finalmente las partes llegaron a un
acuerdo sobre un borrador de constitución y fijaron una fecha tentativa para las
nuevas elecciones para el presidente y el parlamento: éstas se producirían
entre el 27 y el 29 de abril de 1994, fecha en las cuales la población negra
ejerció su derecho al sufragio por primera vez en la historia del país, gozando
de plena igualdad de condiciones y donde resultó amplio vencedor el ANC,
suprimiendo los últimos vestigios del apartheid para todos los efectos. En dichas
elecciones el líder del ANC, Nelson Mandela, resultó elegido
presidente del país.
EL ERROR FILOSOFAL:
La
filosofía (del
griego antiguo φιλοσοφία ‘amor a la
sabiduría’ derivado de φιλεῖν [fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía] ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa): es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al
abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo,
la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos
de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus
investigaciones de una manera no empírica,
sea mediante el análisis conceptual, los
experimentos mentales, (hipotetizando), la especulación, u otros
métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental
ha tenido una profunda influencia y a su vez se ha visto profundamente influida
por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos
importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos, o políticos, y
algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de
estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la
filosofía es una disciplina muy amplia ( aunque su mayor error, en mi opinión, es sobre estimar al
humano, y subestimar el innatismo recurrente de las castas[18] sociales.).
Sus diversas Ramas son:
1. Metafísica:
es la rama de la
filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios
fundamentales de la realidad, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad,
relación, causalidad, tiempo y espacio.
2.
Gnoseología:
es la rama de la
filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.
3. Epistemología: es la rama de la
filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad,
alcance y fundamentos.
4.
Lógica:
La lógica es la ciencia
formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los
principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las
paradojas y la noción de verdad.
5.
Ética: filosofía moral, es la
rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. La ética
contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: A-La Metaética estudia el origen, naturaleza y significado de
los conceptos éticos, B-La Ética Normativa
busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la C-Ética Aplicada examina controversias éticas específicas.
6.
Estética:
es la rama de la filosofía
que estudia la
esencia y la percepción de la belleza. Algunos autores definen La Estética de manera más amplia, como el estudio de las
experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los
relativos a la belleza.
7.
Teleología:
es
la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente,
a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen
simplemente como la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos
concretos.
8.
Política: es la rama de la
filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la
sociedad, e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la
política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los
derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una
autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe
proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen
los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo
pueden derrocar legítimamente (si alguna vez). Mientras la A-Ciencia Política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos
políticos, la B-Filosofía
Política se encarga de teorizar
cómo deberían ser dichos fenómenos.
9.
Lenguaje:
es la rama de la
filosofía que estudia el lenguaje[19]
en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del
significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y
el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción
y los límites del lenguaje.
10. Mente: es la rama de la filosofía que estudia la
mente, incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños,
pensamientos y creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es
determinar qué hace que todos los elementos de esta lista sean mentales, y
otros no. Además de las cuestiones
ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la filosofía de la
mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la cognoscibilidad de la
mente.
11. Naturaleza: o cosmología fue el estudio filosófico de
la naturaleza y el universo físico que era dominante antes del desarrollo de la
ciencia moderna. Se considera el
precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias naturales y física hasta
mediados del siglo XIX.
12. Ciencia: es la rama de la filosofía que investiga
el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre
otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y
de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas»
(o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las
diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia.
13. Religión: es una rama de la filosofía que tiene por
objeto de estudio a la religión, la espiritualidad, como una manifestación
humana consciente y reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y
el mundo, lo que incluye sus argumentos
sobre la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando cuenta
de su universalismo en tanto que ha prevalecido considerablemente en la
historia de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la
religión y otros sistemas de valores como la ciencia.
CREAR UN PROYECTO TOTAL PARA
LA MAQUINA-MUNDO, Y SU RESTAURACIÓN.
¿Qué es un
Proyecto Geo-Tecnológico?: Según entienden los
Ingenieros, Técnicos, Físicos, y Científicos; un Proyecto es una especie de
enorme tesis o investigación científica, creada con el fin de producir y
analizar (cotejar o corregir) el Diseño de alguna Maquinaria Tecnológica
(Prototipo o Maqueta), antes de iniciar la fabricación seriada de esta. El
Proyecto esta dividido en varios capítulos, con los planos de cada pieza que la
compone. En dichos capítulos se analizan: Fuerzas, Resistencias, Erosiones,
Taxones, Torsiones, Compresiones, Fluctuaciones, Tensiones, Energías,
Entropías, Coeficientes de Seguridad, etc. en la que dicha maquina estará
expuesta mientras realiza su trabajo. Esta serie de situaciones otorgan una
secuencia de fórmulas físico-químico-matemáticas concatenadas o encadenadas que
van arrastrando los resultados de los Kilo-Trabajos o Kilo-Fuerzas, desde la
herramienta operadora hasta la base de la maquinaria. Los resultados efectuados
en cada pieza de la maquinaria analizada, determinarán de que clase de
material, aleación, dimensión, forma, y color deberá ser cada elemento que
conformará la maquinaria, para que logre resistir muchos años sin llegar a
romperse y causar daño o muerte a sus operarios proletarios.
Con el fin de desarrollar un Proyecto
para un Prototipo Técnico, (Puentes, Maquinas, Edificios, Armas, etc.) se
suelen reunir un equipo de trabajo idóneo, donde se reparten las tareas de
investigación y prueba. Se recurre a laboratorios de ensayos industriales,
fabricantes de partes y materia prima, se hacen encuestas, etc. hasta obtener
todos los resultados de todas las piezas armadas y desarmadas. Esto permitirá
además conocer sus posibles desgastes y sus puntos débiles, necesarios para
confeccionar el MANUAL DE USUARIO, NORMAS DE SEGURIDAD, y fabricante de
repuestos.
Experiencia personal con los proyextos
metalúrgicos, me ha sorprendido como una fuerza de 1 kg para ser movido en un
brazo palanca puede terminar provocando daños de toneladas a lo largo del tiempo,
o incluso una pequeña entropía de unos 0,001 kgrs-fuerza puede terminar siendo
cientos de quilogramos sobre el ultimo tornillo.
¿Qué quiero
decir con todo esto?:
Es necesario construir y crear un PROYECTO GEO-POLITICO-SOCIO-CIENTÍFICO para
el País (alguna vez), el Pais-Bio-Maquina, pero para ello se debe entender la
‘’maquina’’ en su contexto, por lo tanto también se deberá construir un
PROYECTO para el mundo. Esto requiere reuniones y mítines internacionales,
(todos los técnicos e ingenieros nos preguntamos: ¿qué hacen los políticos y la
Organisación de Naciones Unidas?, parecieran solo escribir poesía para
adolescentes, como la Biblia, los Burgueses, Marx, Hitler, el Che, etc.)
aceptémoslo, la poesía rebelde de la adolescencia no es política estadista, Es tiempo de darle la política a los
Ingenieros y Científicos, ya que no hay ambición de explotación, miedo, ni
subestimación de las vidas humanas, Un cuerpo de científicos y abogados de unos
500 miembros, son capaces de reparar , perfeccionar, revindicar, embellecer,
sensualizar, y evolucionar el mundo a niveles insospechados. Algunos ejemplos
empíricos podríamos enumerar: la telecomunicación en menos de 100 años, Google
en menos de 20 años, Internet en menos de 50 años, las Computadoras en menos de
60 años, etc. En contraposición a la evolución de las armas que son
prácticamente renacentistas del 1500 dc con algunas sutiles variantes.
Es preciso que los políticos sean titulados en Ingeniería, Ciencia, o Abogacía y además contar con un segundo titulo de Profesor en Arte o Ciencias Políticas, aceptémoslo, un caudillo, un terrorista, un peon de buen corazón, un militar, o un político contestatario de barrio norte, no están preparados para afrontar la enorme GEO-BIO-MAQUINA de un país en la TECNO-TIERRA. Además es menester merecerlo, no confundir el patrimonio con corrupción o venganzas, etc.
Por experiencia con el INNATISMO, también es muy importante analizar los clanes
familiares dinásticos, por ejemplo: los clanes de Pericles (Perez, Presley,
Persiabale, Perón, etc.) son generalmente muy aptos para el poder; otro clan
que siempre da buen resultado es Fortza (Fortabat, Lafort, Bethfort, Redfort,
etc. ), otro es Roma (Ramus, Roman, Romanov, Rial, Royal, Ramirez,
Rommel,etc.), Moran y su clan (Morales, Morrison, Morris, Moronni, Morrisel,
Merkel, etc.), con todo esto me refiero de prestar atención a que clan les
damos el poder, muchos de los venidos a America fueron la ruina del Zahara, y
de Roma, no solo de America, ¿Quiénes?, usted lo sabe, pero generalmente son
clanes con ciudades o feudos pequeños o de poca importancia, o poca trascendencia,
como Barabudur de Indonesia (Luis XVI, Borgia, Borges, Borman, etc.).
PARA PODER
EVOLUCIONAR AL EXTREMO,
ES MENESTER
VOLVER AL 1° ORIGEN
DIOS Y EL
TRUCO DE DIOS
(NUNCA
HABRÁ EVOLUCIÓN)
LA POLÍTICA
RED DE ARAÑA Y/O ESPIRALADA.
GRANDES
ENTROPIAS SOCIALES
Y
GUBERNAMENTALES
1-
LA BELLEZA DE LAS MUJERES DE MI CLAN:
2-
EL INNATISMO DE LA CASTA OBRERA:
3-
EL INNATISMO DE LA CASTA ‘’NOBLE’’:
4-
EL INNATISMO DE GOBERNANTES BAJOS:
5-
LA INVERSIÓN DESCOYUNTURADA:
6-
LAS LUCHAS INTESTINAS Y ENDEMICAS TRAS LA SUCECIÓN
PRESIDENCIAL:
7-
PERDONAR LA TRAICIÓN DE INMIGRANTES A SU PAÍS DE ORIGEN
(PATRIA vs ESTADO.:
8-
LAS CALUMNIAS RELIGIOSAS:
9-
LAS AUTO-CALUMNIAS
SICOLOGICAS:
10- EL APELLIDO O CLAN , SIN
REAL PATRIARCA:
11- LA USURPACIÓN INDECOROSA:
12- LA CURRICULA ESCOLAR
INCONGRUENTE:
13- LA COMPLETA IGNORANCIA DE
METODOLOGIAS DE DOBLE BANDERA Y EL LLAMADO: ARTE DE LA GUERRA:
14- LA NO ACEPTACIÓN DE LA
LIVIDO, Y SUS NESCESIDADES GENÉTICAS:
15- LA NO ACEPTACIÓN DE LA
MORVOSIDAD DE NUESTRA PSIQUIS:
PROPUESTA:
VOLVER AL CONCEPTO DE NACIÓN ORIGINAL
UN CLAN, UN
ARBOL GENEALÓGICO, Y UN FEUDO PARA CADA APELLIDO. UNIDOS EN UNA NACIÓN
IMPERIAL.
VISIÓNES NUEVAS DEL CONCEPTO NACION: El filósofo Avishai Margalit en La Ética de la Memoria (2002) discute el papel principal de la memoria en formar naciones: "Una nación", dice acérbicamente, "se ha definido como una sociedad que alimenta un embuste sobre los ancestros y comparte un odio común por los vecinos. Por lo tanto, la necesidad de mantener una nación se basa en memorias falsas y el odio a todo aquél que no lo comparte."
LA SENSUAL Y PARADOGICA
UNANIMIDAD
DE LA ESTÉTICA KANTIANA
Immanuel
Kant nació en Kaliningrado, Prusia; 22 de abril de 1724, y allí también murió, el 12
de febrero de 1804
fue un filósofo y científico alemán de la Ilustración. Fue el primero y más
importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es
considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la
filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad,
anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte del
pensador Hegel. Kant distingue también, tres preguntas filosóficas que dedica cada una en sus obras capitales:
Immanuel Kant
1-
¿QUÉ DEBO
HACER?: con
La Crítica de
la Razón Práctica, centrada en la Ética y La Metafísica de las Costumbres con una parte acerca de la doctrina de la virtud y la otra centrada en el Ius,
La Doctrina del Derecho.
2-
¿QUÉ PUEDO
ESPERAR?: en
La Crítica del
Juicio, donde investiga acerca de la estética y la teleología. Y por último:
3-
¿QUÉ PUEDO
CONOCER?:
en La
Crítica de
la Razón Pura, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la
filosofía, en la que investiga la estructura misma de la razón. Asimismo se
propone que la metafísica
tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya
que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente
con los límites del conocimiento.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, el arte, (la genética[20]), la epistemología, la moral, la religión, la política y la historia; habiendo logrado, inclusive, (y en mi opinión, lo más importante e intrínseco de sus obras [21]), una síntesis entre el I-Empirismo y el II-Racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de ella, dando a entender que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas. En su doctrina del idealismo trascendental, Kant argumentó que el espacio y el tiempo son meras "formas de conocer" que estructuran toda experiencia y, por lo tanto, si bien las "cosas en sí mismas" existen y contribuyen a la experiencia, no obstante son distintas de los objetos de la experiencia. Kant trazó un paralelo con la revolución copernicana («giro copernicano») en su propuesta de que los objetos de los sentidos deben ajustarse a nuestras formas espaciales y temporales de la intuición y que, en consecuencia, podemos tener un conocimiento a priori de los objetos de los sentidos[22]. En ámbito científico, Kant desarrolló físicos, geológicos y astronómicos. Formuló correctamente la hipótesis que el sistema solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa. En Historia General de la Naturaleza y Teoría del Cielo, editado en 1755, Kant diseñó la hipótesis de la Nebulosa Protosolar, en donde dedujo correctamente que el sistema solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa. De este modo intentaba explicar el orden del sistema solar, anteriormente visto por Newton como impuesto por Dios desde el comienzo. Kant en su libro también dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de una nube giratoria. Además, sugirió la posibilidad de que otras nebulosas podían ser igualmente grandes discos de estrellas distantes, similares a la Vía Láctea, lo que dio origen a la denominación de Universos Isla para las galaxias.
LA CRÍTICA
DEL JUICIO o
de la facultad de juzgar o del discernimiento, es la última de las tres grandes
críticas escritas por Immanuel Kant, publicada en 1790 y reeditada dos veces
más en vida del autor. (Quisiera tomarla
como fundamento empirista del discurso que quiero formularles, aunque con ello,
traicione el ideal Ilustrado Kantiano, en pos de un retorno al Rococó, o
incluso más atrás: el Renacimiento y hasta la Edad de Oro de los reales Canes y
Obreros de las castas de la naturaleza, para así poder narrarles evidencias
olvidados en Egipto, en el primer experimento que hoy llaman el Supersoldado, y
la mitología conoce como los Enanos).
1-EL JUICIO
ESTÉTICO:
El carácter, previo a todo concepto empírico, solo es compatible con una
representación a priori o subjetiva de la naturaleza y ha de recaer en el Juicio Estético,
(donde la
Primera Impresión predispone al sujeto, de alguna manera, para formular
medianamente manipulada, su Juicio Reflexivo[23]), con lo que no puede tener que ver, con una
representación lógica de la finalidad de la naturaleza, la cual ha de recaer en
el Juicio
Reflexionante o Teleológico.
El Juicio
Estético: es
la facultad de juzgar
la finalidad formal o subjetiva mediante el gusto (según el
sentimiento de placer o dolor), el Juicio Teleológico, la de juzgar la finalidad real u objetiva (mediante el entendimiento y la razón, según
conceptos). Solo
el Juicio Estético contiene el principio a priori, que justifica, de
antemano, una finalidad formal de la naturaleza, aunque deja sin determinar, en
qué casos el juicio ha de ser teleológico o determinante; el Juicio
Teleológico puede determinar, solo tras
muchas experiencias, el que un producto de la naturaleza haya de ser
juzgado como un cuerpo organizado.
EL ANALISIS
DE LO BELLO: El análisis de los Juicios Del
Gusto, dará las claves del predicado "bello" y dado, que al juzgar
concurre aquí también el entendimiento, pues la imaginación ha de concordar con
sus conceptos, pero sin determinar cuáles, dicho análisis ha de estar guiado
por las funciones lógicas del juzgar. Según la Cualidad los Juicios de Gusto no
son lógicos, sino estéticos. Precisan una reflexión sobre el objeto en la que no median
conceptos, haciéndose referencia en ellos no al conocimiento de objetos, sino a
estados del sujeto.
LO BELLO: es un consenso Universal,
y Unánime, basado en entendimiento y la experiencia sensible, (a veces educada
por expertos), sobre lo que es correcto, perfecto, ecléctico, (como por ejemplo: en buen estado, joven, o nuevo, etc.)
. Digamos, cuando lo Estético se asemeja al ideal prototípico del significado,
del objeto ‘’significante’’. Todos creemos que,
por ejemplo: un
gato cachorro, es bello. Todos creemos que una joven y esbelta mujer desnuda es
bella, un consenso universal tanto de hombres como de otras mujeres.
O por ejemplo: que un Lingote de 1 kg. de Oro es mejor que uno de 100 grs. (Otros
casos universales de Juicio Estético, llegan hasta la naturaleza animal, como
por ejemplo: todas las criaturas que presentan el color amarillo en su piel o
superficie, tienen algo venenoso o mínimamente pernicioso, al menos para el
genoma o para la salud (ejemplo: la serpiente Coral, la Cobra, los Tigres, los
Chitas, los Ovejeros, Avispas, Abejas, etc.). Un signo amenazante y preventivo
de la natura).
EL GUSTO: Este es un Juicio
Estético Personal, contextual, y para nada universal. Ligado al capricho
propio, a la experiencia personal, a influencias sociales, etc. Por ejemplo,
muchos creen que las mujeres rubias de ojos azules son más perfectas, esto es
una cuestión de gusto personal de algunos, dentro de determinado contexto.
Mientras que las estadísticas a lo largo de la historia de la humanidad
opinaron que las mujeres perfectas son: morochas y castañas, de ojos azules y
piel bronceada u oscura. (Dado por una cuestión de juego de colores
complementarios, que permite que sus ojos resalten iridiscentes.). Otros creen
por ejemplo que los perros son hermosos, (esto es otro Juicio de Gusto),
mientras otros los detestan con terror y odio hasta casi asesino.
LO SUBLIME: Si lo bello puede
tomarse como la exposición de un concepto indeterminado del entendimiento, por
hacer referencia a la forma o limitación del objeto; Lo Sublime puede tomarse como la exposición de un concepto (cristalización o
materialización de una idea a veces emotiva), también indeterminado, de la
razón, por hacer referencia a un objeto sin forma, en el cual o por causa del
cual nos representamos ilimitación y pensamos una totalidad de la misma.
Y está unida con la
representación de la cantidad y un sentimiento de placer negativo (seriedad en la
ocupación de la imaginación: admiración o respeto). Los juicios acerca de lo
sublime son la expresión del estado del
sujeto,
en cuanto imaginación y razón concurren en oposición armónica, no para un conocimiento
en general, sino para despertar el sentimiento de una razón pura. Por ejemplo:
la aterradora experiencia de atestiguar un volcán activo, o una tempestad, un
tornado, una tormenta eléctrica, etc. (donde tal vez el morbo, o el sentimiento
de pequeñez personal, ante la poderosa bastedad de la naturaleza en acción.
Incluso podríamos agregar, el placer de presenciar una brutal venganza, produce
un cierto grado de sublimidad). Una transmutación ‘’alquímica’’, de algo
horroroso o pavoroso, que cruza la línea del Juicio Estético embelesándose
hasta casi lo divino de la fuerza bruta de la naturaleza.
SEMIOTICA
Ahora,
quisiera seguir analizando un poco más a I. Kant, y el tema del Juicio Estético,
para sumar algunos otros conceptos donde lo Estético, en mi opinión, (como
la manipulación mediática, y la prensa), juega un papel peligroso, aunque a
veces transformador. Y a su vez, hacer notar, ciertas pautas repetidas,
recurrentes, y otra vez innatas, que pretendo desarrollar más adelante.
LA SEMIOSIS (del griego: σημείωσις, sēmeíōsis, derivación del verbo: σημειῶ, sēmeiô, «marcar») es cualquier forma de
actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluida la creación de un significado. Es un proceso
que se
desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción
del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.
1-El
enfoque pragmático que la define como acción de los signos.
2.
El enfoque estructural-generativo que describe a la semiosis como operación
productora de signos.
3. El enfoque que considera la cooperación de los tres soportes del proceso semiótico: un signo, su objeto y un intérprete, los cuales coadyuvan en el proceso de producción de un sentido y de construcción de la realidad.
EL ESTILO
ESTÉTICO ESTABLECIDO PARA UN ESTADO: SUS ESTANDARTES, ESTERIOTIPOS, Y ESTATUTOS
LA
IDENTIDAD: Según
define Wikipedia en un articulo dedicado al tema: La identificación (de la raíz identi-, ‘identidad’) es, en psicología, la conducta, las habilidades, las
creencias y la historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo(a).
La identidad
es una búsqueda de toda la vida, la cual se enfoca durante la
adolescencia y puede repetirse durante la edad adulta. Erik Erikson subrayó el
hecho de que este
esfuerzo por encontrar un sentido de sí mismo y del mundo es un proceso sano y
vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto. Los conflictos
que involucran el proceso sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo.
Así, para alcanzar un buen nivel de autoestima se debe, antes que nada,
descubrir la propia identidad.
La
Identidad: es la relación que toda «entidad» (filosofía,
matemáticas, lógica, etc.) mantiene sólo consigo misma (por ejemplo: respecto a su
contexto).
La
Identidad: es un concepto para entender el desarrollo
psicológico y social de cada ser humano;
En
ciencias sociales (principalmente psicología, sociología y ciencia política).
La
Identidad Cultural, el
conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de una cultura;
La
Identidad Nacional, la
identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia
a una
colectividad histórico-cultural definida
con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor
localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de
interacción, organización social y política (particularmente, el Estado —tanto
si se identifica con él como si se identifica contra él—).
La
Identidad Política,
es una forma de
identidad social ( y de relación social ) que marca la pertenencia a ciertos grupos que tengan en común una lucha por alguna forma de
poder.
La Crisis
de Identidad,
en el desarrollo psicológico; es un ‘’trastorno común’’, creada por una de serie de
conflictos exógenos y externos, (Guerras, Guerras Políticas, Guerras Económicas, Guerras
Raciales, y Guerras Industriales),
que de alguna manera, (a veces inocentemente, a veces estratégicamente, y a
veces pérfida deliberada o beligerante) chocan contra los seres, con
el fin, muchas veces, de robar la individualidad e identidad de las personas, (sus ideas, sus
vidas, sus bienes, etc.) con fines altamente egoístas . Ya que las
identidades golpeadas y mal tratadas son más económicas y fáciles de explotar (de todas sus
formas).
Por
lo tanto, la única manera de subsanar y restablecer la Identidad, tras las
guerras Psicológicas, será fortificarla, buscar aliados, conocerla, y
reivindicarla, como si de un armamento civil, sumamente poderoso. Como las pieles de una cebolla, (en ingles onion),
de afuera hacia dentro, La Identidad se
busca con las siguientes preguntas fundamentales y troncales: 1-¿Quiénes Somos Realmente?; 2-¿Quiénes son mis
Ancestros Paternos?; 3-¿Quién soy Yo?; 4-¿De dónde Vengo?; 5-¿Dónde Estoy?;
6-¿Dónde debo Ir?; 7-¿Qué debería Hacer?; 8-¿Qué es la Política realmente?. Y se deberán formular las respuestas a manera
de sólidos cimientos (inamovible, y tajante), ya que la Identidad de un solo ser, puede construir sólidos y
duraderos Imperios, (ejemplo: Ra- Amon, o Remo, pero sin ir tan atrás, hay ejemplos más
actuales, como: H. Ford, A. Fortabat, R. Redford, Los Kennedy, etc. )
La
Identidad está conformada por los siguientes factores:
1. La Idiosincrasia Continental, tanto racial y no
racial, o sea cultural, de nuestro Continente.
2. El Nacionalismo de nuestro país, nos
guste o no nos guste, debe ser llevado con orgullo y estudiado lo más posible.
(Como una cicatriz, el País no es el problema, ya que se trata de un paraíso
terrenal, el daño llega desde los gobernantes que quieren imponer sus débiles
identidades.)
3. La Ciudad que nos vio Nacer, sus
intelectuales, arquitectos, y artistas.
4. El Clan: La Historia de nuestro Clan,
y los Feudos
o Condados de nuestro Clan Paterno. (Es fundamental
conocer su Historia, sus Orígenes, las Coordenadas de los 36 Condados, las
Características Étnicas o Folclóricas, Cantos, Comidas, Sellos, Marcas, Ruinas,
Templos, y Camaradas Mundiales) Somos los únicos miembros y la única
hinchada de nuestro clan Paterno, por tanto debe ser rememorado y adorado; (mínimamente como
Roma le respeta).
5. Nuestro Barrio: La idiosincrasia
particular de nuestra zona.
6. Nuestro Hogar: La identidad que nuestros padres
modelaron en nosotros.
7. Nuestro Documento de Identidad: y todas nuestras
acciónes, sociales, éticas, morales, económicas, y judiciales, ya que nosotros
somos la cara de nuestra identidad. Y en este momento, uno de los pocos que
tiene los ojos bien abiertos; (en el mundo de los ciegos, el tuerto es Rey).
Ejercicio: Una vez respondidas las
interrogantes anteriores, parémonos de cara al Sol, y con la diestra en el
pecho, como si nuestros dedos buscaran un arma oculta en el corazón, meditando fríos
en nuestra compleja identidad, digamos
orgullosamente: - YO.
EL CONCEPTO
EL ESTILO:
EL
ZEITGEIST:
término en alemán que traducido al español significa “espíritu de la época” o “espíritu del
tiempo”. La palabra Zeitgeist está formada por “Geist” que significa "espíritu”
y “Zeit”
que expresa “tiempo”.
(El Espíritu Epocal ). El término fue introducido por el filósofo, teólogo y
crítico literario alemán Johann Gottfried Herder y otros escritores
alemanes. Herder, en el año 1769, escribió una crítica al trabajo del filósofo
Christian Adolph Klotz, en la cual introdujo la palabra Zeitgeist.
La
expresión Zeitgeist se refiere a los caracteres o características propias que abarca a una o
varias generaciones posteriores, que a pesar de los individuos poseer
diferentes edades, ubicarse en entornos socio-económicos diferentes, existe una
misma visión global en cuanto a la progresión socio-cultural.
En
relación a lo anterior, se puede concluir que el término es un conjunto de
cultura y clima intelectual, en referencia a una determinada época,
o las características genéricas de un período de tiempo.
LA PSICOLOGÍA INVERSA: también conocida como Técnica De
Inversión Paradójica, se denomina una técnica conductista que consiste en intentar influir a una persona pidiéndole que
haga lo contrario a lo que se procura obtener. Los seres humanos no valoramos lo suficiente
las conductas permitidas, mientras que sobrevaloramos aquellas que nos están
prohibidas. Es decir, no nos agrada que nos digan qué hacer, de modo que
inconscientemente buscamos afirmar nuestra libertad y autonomía haciendo
exactamente lo contrario. A
esta reacción
se le conoce como reactancia, que es la tendencia de las personas a
oponerse a las reglas o prohibiciones, y es en esta conducta en que la psicología
inversa basa su técnica para lograr su objetivo, que es modificar la conducta
del individuo o empujarlo a que tome una decisión determinada. Para
aplicar la psicología inversa, lo primero que debemos saber es ante qué tipo de
persona estamos, si ante una que se va a empeñar en llevarnos la contraria, o
una que podría llegar a concedernos razón. La primera de ellas es ideal para aplicar la psicología
inversa, y suele manifestarse sobre todo en niños, jóvenes rebeldes y personas
testarudas o con un gran ego. El siguiente paso es descubrir de qué
modo podemos influir su conducta defendiendo una idea opuesta a la que
pretendemos, de modo que el otro, al llevarnos la contraria, acabe pensando que
ha ganado la discusión. Algunas fórmulas clásicas de psicología inversa que
escuchamos cotidianamente serían: “apuesto a que no eres capaz de comer verduras durante una
semana”, “apuesto que no llegarás puntual”. Esta técnica es también
cuestionada, pues cuando no es usada respetando ciertos límites éticos, se
convierte simplemente en una forma de manipular personas.
https://www.significados.com/psicologia-inversa/
LA SEMIÓSIS Y UNA ALARMA EN EL
CODIGO LINGUISTICO
LA
SEMIOLOGÍA O SEMIÓTICA (del griego: σημειωτικός,) es la ciencia derivada de
la filosofía, que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas,
estudiando las propiedades generales de los sistemas de signos, (El Significante, y
el Significado),
como base para la comprensión de toda actividad humana. Se entiende por Signo,
un objeto, imagen
acústica de un concepto, o
evento presente, que está en lugar (o representa) a otro objeto o evento ausente,
en virtud de un cierto Código. La Semiótica distingue entre la Denotación y
la Connotación;
entre claves
o códigos
y los mensajes
que transmiten, así como entre lo paradigmático y lo sintagmático. La peculiaridad
del enfoque semiológico responde al siguiente interrogante: "¿Por qué
y cómo en una determinada sociedad, algo, (una imagen, un conjunto de palabras,
un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.), significa?".
En el Curso de lingüística general, del
suizo Ferdinand
de Saussure, publicado póstumamente por sus discípulos en 1913,
dentro de una corriente epistemológica denominada estructuralismo de Saussure, que
obtuvo una fuerte impronta de esta disciplina lingüística, porque sus autores
fundamentales fueron filólogos y lingüistas como Ferdinand de Saussure, Louis Hjelmslev,
Roman Jakobson y Ludwig Wittgenstein.
El lingüista Ferdinand de Saussure, a
comienzos del Siglo XX, había concebido la posibilidad de la existencia de una ciencia que
estudiara los signos «en el seno de la vida social», a la que
denominó semiología,
del griego semeion
("signo"). Agregaron sus aportaciones; otro famoso
lingüista, el ruso Roman Jakobson, y el austríaco Ludwig
Wittgenstein, este último puso las bases de la pragmática
lingüística al declarar que: "el significado es el uso". Ya que Saussure
consideraba el lenguaje como un sistema de signos que debía ser estudiado
sincrónicamente (en
orden cronológico y dentro de su contexto epocal [24] ), y no diacrónicamente. Cada signo debía
considerarse como constituido por un: A-Significante (un sonido-imagen o su equivalente gráfico),
y un B-Significado,
es decir, el concepto u objeto al que representaba (Eagleton, 1994).
Semiosis, entonces, será el
análisis de la triada: I- Significante (icono
sonoro representante de:), II-Referente (La
Cosa en Si) y III-Significado (Definición
Conceptual de los dos anteriores); lo que luego se denominó Triángulo de Ogden y Richards, estructura que
integra estos tres elementos que configuran cualquier signo. Además, y a su
vez, el Significante podría sintetizarse en una segunda triada:
1. Iconos, cuyo respectivo significante guarda una
relación de parecido con su objeto o referente: mapas, caricaturas, croquis,
2. Indicios o indicadores, cuyo significante
guarda una relación natural o de causa-efecto con el referente: el humo - signo
de fuego, el llanto - signo de emoción intensa (tristeza o alegría).
3. Símbolos, aquellos signos en los
que la relación entre significante y referente no es de semejanza ni natural o
de causa-efecto, sino arbitraria, convencional, pactada en el seno de una
sociedad: el himno nacional, la bandera, la mayor parte de los vocablos de las
lenguas naturales salvo las onomatopeyas sonoras del lenguaje oral o visuales
del lenguaje escrito (caligramas, por ejemplo).
LA
SEMIÓTICA DEL SIGNO EN LA HISTORIA: La importancia de los signos ha sido
reconocida en gran parte de la historia de la filosofía y en la psicología.
Akenaton, Toth Can Amon, Amón Ra, Gizeh, Zoser (o Dioser), Hammurabi,
Esculapio, Platón, Aristóteles, Galileo Galilei, etc. ya exploraron la relación entre los signos y
el mundo. Sus teorías han tenido un efecto duradero en la filosofía occidental,
(y muchas
otras ciencias, sino todas ), pero especialmente a través de la
filosofía escolástica. El estudio general del estudio y análisis de los signos que
comenzaron en latín con Agustín y culminó con el Tractatus de Signis de John Poinsot en 1632.
Y comenzó de nuevo, en la modernidad, con el intento por Charles Peirce de elaborar una "nueva
lista de categorías", en 1867.
Más
recientemente, Umberto
Eco, en su respectiva obra Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), ha argumentado que las teorías semióticas están implícitas en
el trabajo de la mayoría, quizás todos, de los pensadores importantes.
EL CICLO
CIRCULAR DE LA METAMORFOSIS DE LOS SIGNOS:
1. EL SIGNO DE LA LETRA: Las letras, como
geroglifos significante, respecto a un significado sonoro o auditivo, muestran
signos de metamorfosis y de sintetizacion de eras primitivas, que a lo largo de
las épocas, cada civilización adoptó, alteró y modificó hasta su actual forma
‘’etnica’’, pero igualmente, mostrando un Único Ancestro Originario, (que en mi
parecer, creo ver a Amon. o Toth-Can-Amon), ya que es notable a
simple vista, y en todos los idiomas por ejemplo el jeroglífico de Amón, la A,
un cordero de Aries mirando hacia el cielo con sus 2 cuernos, la M como las
olas del mar, la O como ciclo solar, la N como un rayo, la S como una serpiente,
la T como una espada o un ank, etc., Si analizáramos casi todos los signos
alfabéticos derivan y son simplificaciones de un ancestro común egipcio,
incluso en chino.
2. LA RIMA PARAFRASÉTICA: Ahora bien, a partir de
estos jeroglíficos, sucederá el cantico, o la petición, el encantamiento, o la
rima, para dar forma a conceptos invisibles o casi invisibles, como las
necesidades, o bien la filosofía, la
religión, la matemática, y la política. Etc.
3. EL TEXTO TOTEMICO: La colección y
ordenamiento cronológico de estas rimas, conceptos, y antiguamente cantos o
‘’encantamientos’’, unidos concatenadamente (Introducción, Nudo, Desenlace),
crearán el Texto Totémico, el Libro Sagrado, El Volumen Científico, etc.
digamos en síntesis, el Manifiesto Político.
4. EL NUEVO SIGNO SINTÉTICO: Cuando dicho texto,
logra su fama, su legitimación, y es popularizado dentro de las sociedades,
entonces este largo texto, vuelve a ser sintetizado pero ahora en un nuevo
jeroglífico significante con un profundo significado: dando forma a un nuevo SIGNO.
Por ejemplo: El Corán en la Estrella y la Luna, la Torah en la Estrella de
David, La Biblia en una Cruz Patriarcal, el Mein Kampf en una Savástica, el
Manifiesto Comunista en una Oz y un Martillo, etc. Girando así un ciclo
completo en la hermenéutica hierofántica innata de la etimología del signo
jeroglífico y sus filósofos.
IDIOMAS DEL RETOROMANCE O LATINO
Sin embargo, el romanche (rumantsch) y el
ladino dolomítico o ladín se encuentran separados territorialmente al menos
desde el siglo XVI, cuando la mayor parte de la población del Tirol Meridional/Provincia
de Bolzano ya hablaba el idioma alemán hasta más al sur de Salorno cerca de
Rovereto. El romanche aún era hablado en el actual Land austríaco del Vorarl-berg
hasta mediados del siglo XVIII, pero la inmigración de germanófonos
walsers - atraídos desde el Vales por los Habsburgo (clan Hans-Berg o Hansel Borgia) en
la revolución de Austria – hizo retroceder a los hablantes del romanche en
pequeños bolsones de los Grisones, principalmente en el reducto de la Engadina.
INNATISMO
falta terminar
LA UNANIMIDAD PSICOLÓGICA SUBCONCIENTE:
LA
UNANIMIDAD (del
latín unanimitate,
unanimĭtas) es un acuerdo y
consenso hecho por todas las personas en una situación dada sin discrepancia.
Los grupos pueden considerar decisiones unánimes en señal de acuerdo, la
solidaridad y la unidad. La unanimidad puede asumir explícitamente después de una
votación unánime o implícitamente por la falta de objeciones. Esto
no significa necesariamente uniformidad. Hay casos donde hay unanimidad de
votos y se expresan instantáneamente y con cierta explosión de júbilo lo cual
puede tener lugar en ciertas ocasiones en los cuerpos políticos deliberantes,
como por ejemplo, cámaras o asambleas, en las academias o corporaciones
científicas y literarias, etc.
Cuando una decisión es Unánime,
todo el mundo está imbuido del mismo espíritu y actúan juntos como un todo
indiferenciado. Muchos grupos consideran a las decisiones unánimes como una señal
de concordancia, de solidaridad y unidad. Las decisiones unánimes o
aparentemente unánimes también tienen desventajas, que pueden ser síntomas de
parcialidad sistémica, un proceso defectuoso, un clima de miedo a expresarse,
la falta de
creatividad del grupo para
proponer alternativas o incluso la falta de coraje para avanzar por una línea
que puede conducir a una solución extrema que no alcanza el consenso unánime.
Una resolución del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas no se considera "unánime" si un
miembro se abstiene.
La Unión
Europea en el Tratado de Ámsterdam introdujo
el concepto de "abstención constructiva", donde un miembro
puede abstenerse en una votación en la que se requiere la unanimidad sin
bloquear así el éxito de los votos. Con ello se pretende permitir
que los estados retengan simbólicamente el rechazo sin paralizar la toma de
decisiones.
El término aclamación se refiere a la elección de los
príncipes y de los altos
magistrados lo cual se concibe principalmente
respecto a los estados
de la antigüedad en que como en
las repúblicas
griegas los negocios se trataban y resolvían en las
plazas públicas por el pueblo reunido al efecto. Esta forma de
elección o más bien de aprobación se ha usado también en los cuerpos
deliberantes y muchas veces eligió el senado por aclamación como lo hacían los
pretores y el pueblo.
UNANIMIDAD
PSIQUICA:
Así mismo, ya analizado por Kant y otros Psicólogos, Filósofos, Religiosos,
Políticos, y Biólogos, con el fin de Manipular la Masa y sus decisiones de
consumo de bienes y servicios; se ha logrado demostrar, que generalmente, los
humanos somos unánimes, incluso más allá de contexto, genero, y edad, o sea que
a todos nos gusta prácticamente lo
mismo, solo que nuestras opiniones o decisiones individuales, se ven reprimidas
o intervenidas, por la opinión contextual y/o la educación familiar, creando
cierto número de ramificaciones de variantes de un mismo árbol de opciones. Ver
Critica del
Juicio Estético de I.Kant.
LA MANIPULACIÓN MEDIATICA
El reconocido y siempre crítico, Noam
Chomsky, una de las voces clásicas de la disidencia intelectual durante la
última década, ha compilado una lista con las diez estrategias más comunes y
efectivas a las que recurren las agendas “ocultas” (G12 – BURG),
para establecer una
manipulación de la población a través de los medios de comunicación.
Históricamente los
medios masivos han probado ser altamente eficientes para moldear la opinión
pública. Gracias a la parafernalia mediática y a la propaganda, se
han creado o
destrozado movimientos sociales, justificado guerras, matizados crisis
financieras, incentivando unas corrientes ideológicas sobre otras, e
incluso se da el fenómeno de los medios como productores de realidad dentro de
la psique colectiva. ¿Pero como detectar las estrategias más comunes
para entender estas herramientas psicosociales de las cuales, seguramente,
somos partícipes?
Afortunadamente Chomsky
se ha dado a la tarea de sintetizar y poner en evidencia estas prácticas,
algunas más obvias y otras más sofisticadas, pero aparentemente todas igual de
efectivas y, desde un cierto punto de vista, denigrantes. Incentivar la estupidez, promover el
sentimiento de culpa, fomentar la distracción, o construir problemáticas
artificiales para luego, mágicamente, resolverlas, son sólo algunas de estas
tácticas.
1- LA
ESTRATEGIA DE LA DISTRACCIÓN: El elemento primordial
del control
social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los
problemas importantes y de los cambios decididos por las elites
políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de
continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La
estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los
conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología,
la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público
distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin
importancia real. Mantener al público ocupado, sin ningún tiempo para pensar;
de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2- CREAR
PROBLEMAS, DESPUÉS OFRECER SOLUCIONES: Este método también es llamado “problema-reacción-solución”.
Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en
el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer
aceptar. Por ejemplo: dejar que se intensifique la violencia urbana, u organizar
atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una
crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los
derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3- LA
ESTRATEGIA DE LA GRADUALIDAD: Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta
aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de
esa manera que condiciones socio-económicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y
1990: Estado
mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios
que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran
provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4- LA
ESTRATEGIA DE DIFERIR:
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y
necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para
una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un
sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado
inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a
esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio
exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a
la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5-
DIRIGIRSE AL PÚBLICO COMO CRIATURAS DE POCA EDAD.: La mayoría de la
publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación
particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el
espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.
Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono
infantilizante. ¿Por qué? Si
uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos,
entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad,
a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de
una persona de 12 años o menos de edad .
6- UTILIZAR
EL ASPECTO EMOCIONAL MUCHO MÁS QUE LA REFLEXIÓN: El uso del aspecto
emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis
racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por
otra parte, la
utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al
inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores,
compulsiones, o inducir comportamientos.
7- MANTENER
AL PÚBLICO EN LA IGNORANCIA Y LA MEDIOCRIDAD: Que el público sea incapaz de comprender las
tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.
“La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la
más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que
planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y
permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas
silenciosas para guerras tranquilas)”.
8-
ESTIMULAR AL PÚBLICO A SER COMPLACIENTE CON LA MEDIOCRIDAD: Promover al público a creer que es
moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto.
9- REFORZAR
LA AUTOCULPABILIDAD: Hacer creer al individuo que es solamente él, el
culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su
inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de
rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo
que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su
acción. ¡Y, sin acción, no hay (Neo) revolución!
10- CONOCER
A LOS INDIVIDUOS MEJOR DE LO QUE ELLOS MISMOS SE CONOCEN.: En el transcurso de los
últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente
brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por
las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología
aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del
ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha
conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo.
Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control
mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos
sobre sí mismos.
Juan Pablo
Del Alcázar Ponce
https://blog.formaciongerencial.com
MANIPULACIÓN MEDIANTE LA
SEMIÓTICA DEL ARTE VISUAL
SEMIÓTICA DE LA FORMA Y EL COLOR
Las obras de arte son un Mensaje Semiótico,
con un Emisor
(artista y/o contratista)y un Receptor (publico-cliente) determinado, sin
embargo el código del mensaje se ve Filtrado dentro de los contextos de cada
receptor. Los mensajes al verse obligados a utilizar Códigos Lingüísticos, Éticos, Estéticos,
o Sociales,
inevitablemente producirán una determinada Entropía o Perdida de Información, sobre el
receptor. Puesto que, así como el artista no puede conocer todas las opiniones
del receptor, este último a su vez, tampoco puede captar Toda la Profundidad de la Obra. Es
aquí donde sucede la mayor parte de la Entropía,
o pérdida de Información.
I- REDUCIR
LA ENTROPIA: Cada
mensaje posee un Código o Idioma, sea una Escuela Académica, Un Estilo, o Una Política,
por cuanto, si algo de esto falla en el acto semiótico o mensaje, se perderá
información. Por ejemplo: si un manual de usuario es demasiado técnico, un
cliente usuario promedio, perderá parte del mensaje, sea por aburrido, sea por
incomprensible, (desde las competencias y herramientas culturales del cliente).
Por caso contrario, si un Manual de Usuario, está demasiado simplificado,
sucederá Entropía de Información desde el Emisor, quien no podrá dar todas las
especificaciones del producto. Para poder limitar esta entropía debemos ‘’Manipular la
Mente’’ del observador, para ello existen determinados métodos y
escuelas Artísticas y Socio-Psicológicas que se encargan de solucionarlo: de
esta manera, el mensaje deberá ser pensado y diseñado desde:
A- EL
DESTINO Y EL DESTINATARIO: El ‘’cliente’’ o receptor, nunca debe ser
subestimado, por lo que debe ser estudiado y analizado, que clase de público y
bajo que contexto se enviará el mensaje. Para ello se deberá tratar de usar el
‘’código’’,
idioma o argot, del público y su contexto. (No será lo mismo un Manual de
Usuario para un niño, que para un Pediatra). Por ejemplo: Si acaso el Mensaje
fuese solamente destinado a un grupo del público: adolecentes, o mujeres, o ancianos,
etc. Se deberán utilizar sus propios ‘’sub-códigos’’, (Léxico
Rockero, Subliminal de Genero, Idioma
Arrabalero, etc.)
B- LA
INFORMACIÓN: cuanto
mayor sea la información, (más larga y molesta), mayor será también, la perdida
de atención, y por ende de datos. Por lo que se debe intentar ser sintético y conceptual,
como un ‘’telegrama’’. Por tanto, a Mayor Novedad, debe haber cantidades Menores de
Información, o sea cuanto más novedoso es el mensaje, más sencillo y sintético debe ser el
informe, para hacerlo fácil de decodificar.
C- EL
TIEMPO: se
debe comprender, que aunque nuetra obra haya tardado 5 años en ser concluida,
(como la mona lisa de d`vincci, solo neceita un golpe de vista, para ser
observada y criticada). por lo que es prudente recurrir a efectos y sintesis
visuales, para hipnotizar al receptor. `para ello utilizamos antitesis,
contradicciones, metaforas, y oximonones. tanto de color, imagen, o soporte.
D- EL ESCANDALO: Muchas
veces es prudente ofender al receptor, creando un ESCANDALO MEDIATICO o
CENSURA, es en todo mas efectivo ser echado del SALON y mencionado en las actas
de este, y el GOBIERNO o la PRENSA, que pasar inadvertido sin pena ni gloria.
Los Chismosos hablaran de nosotros, y nuestro nombre será rápidamente popular,
durante un mes inaceptado, pero al cabo de dos o tres, será parte de la
SOCIEDAD ARTISTICA.
E- LA SINTESIS: Es
prudente que la imagen sea rápida de ver, que no lleve mas de unos segundos
dejarla bien afirmada en la cabeza, sellada y cerrada, y que siga trabajando en
su interior, para ello analicemos al SIGNO:
1- EL SIGNO: Es El
Jeroglífico, la Runa Grabada, el Dibujo Simple, que da un significado abierto y
arbitrario, una Letra suelta, sin contexto. EL ALFGABETO deriba del Jeroglifico
EGIPCI que ha
mutado sintetizándose
primero al CANANEO, luego al RUNICO, luego al GRIEGO, al LATIN, luego al COPTO,
hasta llegar a nuestros días como Latin del Castellano. Pero todas las letras representan
un Geroglifico determinado, que le da su sonido y sentido, por ejemplo la letra
A es un BUEY mirando al cielo, la letra B es una CASA, la I un FALO LANZANDO SU
ESPERMA, la T es una ESPADA, la V una ESPINA, la O un ciclo de rotación o
RUEDA, la S es una SERPIENTE, la K es una MANO, etc. Esto se da en todos estos
idimoas mencionados anteriormente, derivados de la CABALA EGIPCIA Y SUS
RESPECTIVAS RELIGIONES HIEROFANTICAS.
2-SIMBOLO: Este es la
UNON DE MUCHOS SIGNOS dando sentido a un SIMBOLO, en un NOMBRE, o una PALABRA,
creando asi un SIGNIFICANTE Y UN SIGNIFICADO, permitiendo a su vez, poder
desifrar el sentido de la palabra escrita en su HIEROFANTICA O HERMETISMO. Por
ejemplo, los signos o letras que componen un nombre le dan sentido a dicho
nombre.
3-TEXTO: una colección de
estos SIMBOLOS, crean FRASES, y estas frases, crean asi TEXTOS, el texto es un
TOTEM, UN TEXTO SAGRADO, un GRIMORIO. Por tanto se vuelve algo CABAL.
4-ICONO o SINECDOQUE:
Cuando este TEXTO SAGRADO SE POPULARIZA, el ESTANDARTE o SIMBOLO PRINCIPAL DEL TEXTO,
se vuelve vuelve también POPULAR, y se ICONIFICA, representando en UN SOLO
SIGNO A TODO EL TEXTO, asi como la T o la CRUZ de los 3 TRAIDORES DE JERUSALEM,
representará a TODA LA BIBLIA, o LA LUNA, a todo el TEXTO ISLAMICO. Etc.
5-El COLOR TAMABIEN ES UN
SIGNO PICTORICO: y se lo puede apreciar en su mismo nombre, por lo que debe ser
utilizado con sabiduría, el BORDO SANGRE, NEGRO DEMONIACO, AZUL ELECTRICO, ROJO
CARMIN, GRIS PENA, VERDE MANZANA, VERDE ESMERALDA, AZUL MARINO, AMARILLO LIMON,
ROSA SALMON, ROSADO ROSA, etc.
F- HIPNOTIZAR: el Truco
es sencillo, para ello se recurre a PULSIONES SEXUALES, POLITICAS O COLORIDAS,
que generen estados de conciencia, por ejemplo, lo EROTICO siempre es BELLO, lo
REBOLUCIONARIO siempre genera discusiones, y por último EL SABIO
USO DEL COLOR:
1-COMPLEMENTARIOS: La
oposición de colores exactos y opuestos en el circulo cromático, son CHOCANTES,
y generan un pulso en la vista a demás de ser armónicos, por lo que muchas
veces se debe recurrir a ensuciarlos un poco y no despertar este efecto, ya que
perturba la vista. Pero en las mezclas de GRANDES CELESTES CIELOS, es execlente
usar PEQUEÑOS REFLEJOS ANARANJADOS, en GRANDES NOCHES VIOLETAS, usar PEQUEÑAS
ESTRELLAS AMARILLAS, en GRANDES BOSQUES VERDES, usar PEQUEÑOS FRUTOS ROJOS.
Estos pulsos siempre HIPNOTIZAN.
2-ANALOGOS : En este caso
sucede al revés, se sucede una ESCALA ARMONICA creando calma y armonía a la
vista, LILAS, ROSAS, MAGENTAS, Y VIOLETAS,generaran una inocencia calma,
unCELESTE, AZUL, BLANCO, Y CELESTEPASTEL, darán hermosas nubes y
frescuracelestial, etc.
3- PALETA LIMITADA: Este
es el trabajo de usar solo dos COLORES COMPLEMENTARIOS Y EL BLANCO, y no mas,
para generar las infinitas mezclas de colores de la paleta de la obra, gestando
unsinfín de GRISES, TIERRAS, NEGROS, además, de las distintas DESATURACIONESDEL
COLOR PRIMARIO, Y ELSECUNDARIO seleccionado, lo importante es entender que solo
funciona con COLORES COMPLEMENTARIOS. Este efecto genera SOBRIEDAD EN LA OBRA,
los colores se armonizan, complementan, suceden, y ninguno desentona jamás. Da
una obra madura.
II- EL MENSAJE CORRECTO:
Para que el Receptor, se identifique con la obra, la desee comprar, y la
prefiera a esta a un AUTOMVIL , UNA COMPUTADORA, u OTRA OBRA, es necesario
despertar una GUERRA DE MERCADO. Para ello es necesario contar con ciertas
cuestiones que diferencien nuestro trabajo, de todas las restantes:
1- IDENTIDAD: la Psique
normal es HISTERICA, se ama a si misma egocéntricamente, por tanto si en
nuestra obra TOMAMOS COMO TEMATRONCAL nuestra IDENTIDAD, dará un sentido
interesante al trabajo, y de alguna manera HABLARÀ POR TODOS, como el ARTE DE
GENERO, o el ARTE POLITICO. El chiste es hacer sentir al observador, alguien
importante en nuestro trabajo, su pueblo es amado, el artista se identifica a
si mismo y a su pueblo en ello. IDENTIDAD ES: el DOCUEMNTO DE IDENIDAD;
NUETSRACASA NATAL; NUESTRO BARRIO; NUESTRA CIUDAD; NUESTRAPROBINCIA; NUESTRO
PAIS; NUESTRO PARTIDO POLITICO, NUESTROCONTINENETE; y NUESTRA RAZA. Nosotros en
todos nuestros posibles aspectos. Esto es un tema que a todos interesa y genera
curiosidad y adeptos, seguidores. EL ARTE ES GUERRA POLITICA, EL ARTE DA VIDA O
MATA, según sea usado. LA IDENTIDAD DE LA OBRA, es fundamental dentro del
MERCADO ARTISTICO, ya que si uno pierde esta, la obra no será un icono dela
NACION DEL ARTISTA, uno no viene a ARGENTINA, a comprar caballeros medievales
ni castillos con dragones, aquí se busca EL TANGO, EL GAUCHO,EL INDIO, etc. Por
lo que es inútil intentar competir con la identidad de otros países, ya que no
representa un suvenir de nuestra tierra.
2- ESTILO: Es prudente
tener estilo propio o recurrir a una academia aceptada por el pueblo INCULTO Y
LA MASA, como el REALISMO, FIGURATIVISMO, etc, simples de leer y comprender,
sin metáforas extrañas de la mancha escupida, etc. Un Nuevo estilo se puede
crear en la FUSION de DOS O TRESESTILOS junto con EL NUETRO. Así se generará
algo nuevo y personal, coherente al sistema popular , ej: TANGO- RAP, o
FOLKROCK, etc.
3- CONCEPTO: El Concepto
es fundamental y esta dividió en tres fases: A: LA DEFINICION DE ALGO SEGÚN EL
DICCIONARIO: o sea el significado de determinada palabra que sintetiza la obra.
B: LA IMAGEN REAL: La verdadera Cosa en si, su Foto, el objeto al que el
diccionario anterior definía. C: LAIMAGEN PLASTICA: La iconificaciòn de dicho
Concepto en un Símbolo, Estandarte, Metáfora, etc. Esto obliga a buscar el
mensaje TRONCAL, sintetizar, haciendo simple y ultra veloz su lectura,
utilizando CODIGOSPOPULARES para definirse, así como usamos el idioma para
contar un nuevo descubrimiento.
III- LA INTERACCION CON
LA OBRA DE ARTE: Toda Obra de Arte es Interactiva con el Espectador de alguna
manera, de caso contrario no ha sido expuesta, y por ende se encuentra
inconclusa. Una Obra de Arte sin ser Expuesta aun no está terminada, aunque ya
este colocada la firma, es otro boceto más de la colección de bocetos. Sin Embargo
una vez expuesta, se genera la INTERACCION: A – ELEMISOR EMITE SU MENSAJE, B-
EL RECEPTOR LO DECODIFICA Y LORECIBE, C- EL RECEPTOR GENERA UNA OPINION
INVOLUNTARIA O UNACRITICA, D- EL MUSEO GANA SU DINERO CON LA ENTRADA, E- EL
ARTISTADESCUBRE SUS ERRORES O VENDE LA OBRA, etc. Sin Embargo Humberto Ecco ha
demostrado que existen dos tipos de INTERACCIÓN DISTINTA CON LA OBRA DE ARTE,
una simple como la generada al ver una foto del museo, y una en la que exige
que el espectador deba usar parte de su cuerpo para poder observarla y así
terminarla. De esta manera nació el concepto de APERTURA DE OBRA, Las obras no
están Cerradas sin haber pasado por el ojo crítico del Receptor, esto dará dos
tipos de APERTURA:
1- OBRA ABIERTA EN 1º :
La Obra Abierta en 1º Grado, son las mencionadas anteriormente, toda imagen o
escultura, que CIERRA EL CIRCUITO SEMOTICO, enviando el MENSAJE AL RECEPTOR
OBSERVADOR. La obra esta Abierta a
Criticas y a la Venta.
2- OBRA ABIERTA EN 2º: En
Este caso, mu por el contrario, la OBRA EN 2º GRADO DE APERTURA, exige del
observador su interacción, su manipulación, este para completar el objeto
deberá moverlo, transformarlo, manipularlo, comerlo, tocarlo, etc. Como es el
caso de los JUEGOS DE COMPUTADORA, LOS ROBOTS A RADIOCONTROL, O EL ARTE ELECTRONICO,
O DIGITAL, el receptor cierra el CIRCUITO SEMIOTICO, transformándolo a
Voluntad. Esto genera un alto nivel de adicción y la opinión de la crítica es
muy benevolente, la OBRA TIENE CALIDAD. Por ende esprudente subir este tipo de
trabajos a INTERNET y permitir que los usuariosinteractúen con nuestros
trabajos. Para ello es bueno CREAR UN BLOG ,donde exponer nuestras Obras de
Arte.
IV- LA POETICA DEL
MENSAJE: Es bueno que la obra artística sea poética, que se complemente con las
teorías de la escuela de Letras, y aunque es ANACRONICA, que juegue sabiendo
esto. - A ANCRONIA: El ARTE VISUAL, a diferencia de la MUSICA, EL TEATRO, o LA LITERATURA,
no posee tiempo, todo el relato es leído de un solo golpe de vista. Mientras
las otras escuelas artísticas requieren tiempo, y un orden cronológico con INTRODUCCIÒN,
NUDO y DESENLACE, los Signos de las artes visuales son contempladas en ordenes
simultáneos, por lo que a veces es prudente agregar algunas líneas de texto al
trabajo, para penetrar un poco más en la CRONOLOGIA, y obligar al espectador a
permanecer más tiempo, saciando su curiosidad.
B- POESIA DEL ARTE:
Algunas de las reglas Retoricas a las que podemos acudir, son las que
mencionare a continuación, pero existen muchas mas, que están desarrolladas más
adelante, en el CAPITULO DE SEMIOTICA DEL MENSAJE. Presento ahora las que más
me han influenciado por el momento, así comprenden a que nos estamos
refiriendo:
1- METÁFORA: En general,
identificación de un término real con una imagen; el término real puede
aparecer expresado o no. Ej: Sus labios son pétalos de rosa; sus pétalos de
rosa me besaron.
2- METONIMIA: Existen
distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una
parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de
otra parte de otro todo, etc. A los dos primeros casos se le denominan
sinécdoque. Ej: Ganarse el pan (cubrir sus necesidades); el
balón se introduce en la
red; jurar lealtad a la bandera; el cuello de la camisa.
3- SINECDOQUE: La
sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el
todo. Es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio.
Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o
característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la
persona. También en la lírica y otras formas de poesía se usan sinécdoques para
caracterizar al ser amado en términos departes individuales del cuerpo en vez
de un ser completo, coherente. Esta práctica es especialmente común en los
sonetos de Petrarca, donde el ser amado idealizado es frecuentemente descrito
parte por parte, de pies a cabeza. EJEMPLO: Quedó sola con cuatro bocas que
alimentar. - se refiere a los hijos.
4- EL OXIMONON: ESTE ES
EL MAS PODEROSO DE TODOS, el mas mágico, una frase de CROWLEY la referirse a
esto dice: EN LAS GRIETAS DE UNACONTRADICCION BRILLA LA LUZ. Esto es el
OXIMONON, una contradicción EXACTA Y PERFECTA DE DOS PALABRAS EN UNA MISMA
FRASEE PARADESPERTAR UNA METAFORA, esta no tiene respuesta sicológica, por lo
que quedará grabada en nuestras mentes, y NOS HIPNOTIZARA, de alguna manera, y
al no lograr responderla este pulso enigmático nos ENCANTARÀ: Ejemplo de esto
se logra ver en LOS MEJORES TEMAS MUSICALES, O ENLOS COLORES COMPLEMENTARIOS de
las mejores obras de ARTE, que logran cierta magia o atmosfera. EJ: SOMBRA
LUMINOS, LUZ OSCURA,ANGEL CAIDO, MUSEO DE NOVEDADES, CANCION ANIMAL, etc.
LA RELIGIÓN
Y EL ESTADO NEO FEUDALISTA
El
misterio es la Materia, y no la vida…
·
LA
NECESIDAD DE LA FE SOBRE LA VIDA DESPUES DE LA MUERTE: Especialmente para los
Leales Soldados, los grandes
Científicos, las Madres, y los Niños.
Y vio Dios que todo lo que había creado era bueno. Mas el mal
surgió entre las cosas buenas. El mal era malo y estaba en medio de un mundo
bueno. Mas vio Dios que era bueno permitir que existieran cosas malas. Y
permitió Dios que existieran. Y vio Dios que su permisión era buena. Vio Dios
que era bueno que existiera todo lo que Él ha permitido que exista. Y todo lo
que vio que no era bueno permitir que existiera, no lo permitió. Y el bien
existió y el mal coexistió. Y hubo día y
hubo noche. Y hubo criaturas del día y criaturas de la noche. (Genesis, fragmento de la suma: Exorcística: Cuestiones relativas al
demonio, la posesión y el exorcismo, Sacerdote Jose Antonio Fortea. Ed: Dos Latidos 2002.
www.fortea.ws )
LA
FILOCALIA, LA DENDRITA, Y EL DIALOGO O DISCUCIÓN CON NUESTRO ANGEL DE LA GUARDA
…
Jesús, Hijo de Dios, ruega por nosotros,
los pecadores…
(La
Filocalia)
La Filocalia es un rezo monástico,
(anotado arriba), que los monjes de clausura, repetían incesantemente como un
mantra hindú, en posición relajada , (
sentados, recostados, o caminando) y luego repetían todo el día mientras hacían
sus labores, con el único fin, (y al igual que el yogi), de contactar con su
santo de la guarda por intermediación de Jesús. Y al igual que los Samadhis, o
según menciona Abramelim en su libro, (Libro de Abramelin I, II, y III), luego de seis meses a tres años de
abstinencia y castidad radical, lograban
la presencia de una esfera de luz en sus aposentos.
Según mi experiencia, dicha luz, (o ser),
coloca una diadema hindú en el cerebro, un diamante luciferino, un ojo
Amonita, (ojo de Odin, ojo de Dioser,
etc.), una tecnología antigua, bio- etérea semi invisible, ( como los ovnis
reales, o la carpeta de la bóveda celeste), que actualmente llaman Dendrita, o
micro-chip neuronal. Una especie de par de radio trasmisores inteligentes,
(similar al procesador), que pueden responder en la meditación, la mayoría de
las incógnitas del creyente, ( según dice Papus, Elifas Levi, o A. Crowley) por
esto le llaman : ‘’la conversación con el santo ángel de la guarda.’’
Sin embargo, (como plantea supuestamente
Salomón, y Goeth, en sus libros apócrifos, como la Clavivula Salomonis, o el
Goethia, e incluso algunos libros de la Vulgata Latina, como Isaías o
Ezequiel), el contacto no es bueno, ya que parece sometido a un sistema
espiritual, sumamente corrupto, usurpador, miserable, tirano, y racista.
Haciendo parecer a la profesional e impotente ‘’ dendrita’’, incongruente, sin asesoramiento legal, racista,
mentirosa, e incluso a veces tirana, ya que una vez conectada, (ese siente como
un pequeña perla electrónica implantada en el nódulo frontal izquierdo del
cerebro), el Sistema Panópticom de su satélite, rara vez es atendido por el
operario ‘’angel’’ a cargo, y casi nunca es desconectado, (lo que antiguamente
llamaban Exorcismo, y yo prefiero llamarlo problema técnico). Provocando
jaquecas migranias,
EL ERROR DE
MIS ANCESTROS ROMANOS,
A PARTIR
DEL IMPERIO REPUBLICANO DEMOCRATICO.
LA TRISTEZA
POPULAR, Y
LA
DEPRECIÓN GENERALIZADA
1.
EL SUPREMO
BIEN: Obedecer,
Respetar, Mercadear, y Servir, a los 36 Feudos del Clan.
2.
LA RAZÓN DE
LA VIDA: Portar
el Estandarte y Escudo de Armas del Clan, de los 36 Reinos, y el Imperio. O
sea: Es Nacer, Vivir, Parir, Trabajar, Luchar, y Morir, por el Rey del Clan.
3.
EL SECRETO
DE LA FELICIDAD: Es
Obedecer, Ser Leal, Aconsejar, Amar, Cortejar, Satisfacer, Copular, y Servir,
al Rey, las Princesas, los Nobles, y Cortesanas, del Clan.
¡ALARMA!: LA
HISTORIA
ESTA
SABOTEADA POR LOS VENCEDORES.
(MENGUELLE, BALHALA, IGBRAZZIL, CAMELOT,
BARCELONA)
La historia de Portugal. Cuando este país
adquirió su independencia atravesando una nueva Revolución
contra Fortza, en el año de 1640 y se colocó sobre el trono (paradójica y misteriosamente , otro familiar de Borgia y Rothenberg [25])
la dinastía de Braganza,
supuestamente, los historiadores (Bere-Beres),
los portugueses dieron a aquel suceso el nombre especial de aclamación
y fijando esta época como una especie de monumento de sus
anales refieren a ella las fechas de algunos acontecimientos, diciendo
comúnmente: esto o lo otro fue antes o después de la aclamación, es decir,
antes o después del año de 1640.
APLICANDO INGENIERÍA
INVERSA EN LA NATURALEZA, OBTENEMOS: LA REALEZA
La
Ingeniería
Inversa o Retroingeniería es el
proceso llevado a cabo con el objetivo de obtener información o un diseño a
partir de un producto, con el fin de determinar cuáles son sus componentes y de
qué manera interactúan entre sí y cuál fue el proceso de fabricación. Actualmente
(principios del siglo XXI), los productos más comúnmente sometidos a ingeniería
inversa son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero
realmente cualquier producto puede ser objeto de un análisis de Ingeniería
Inversa (incluso
la vida socio-politíca de la naturaleza y la Edad de Oro, de nuestro pasado
primigenio[26]).
El método se denomina así porque avanza en dirección opuesta a las tareas
habituales de ingeniería (y la Política ), que consisten en utilizar
datos técnicos para elaborar un producto determinado. En general, si el
producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido
en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal. De la misma forma,
pueden fabricarse y distribuirse, legalmente, los productos genéricos creados a
partir de la información obtenida de la ingeniería inversa, como es el caso de
algunos proyectos de software libre ampliamente conocidos (o posiciones Políticas Sociológicas
Benefactoras). La ingeniería inversa es un método de resolución (y por la regla
de 3 simple, útil hasta en Política, Reconstrucción de Hechos, e incluso Revisionismo Histórico).
Aplicar
ingeniería inversa a algo, supone profundizar en el estudio de su funcionamiento,
hasta el punto de que podamos llegar a entender, modificar y mejorar dicho modo
de funcionamiento. Este término también se considera ingeniería
inversa el estudio de todo tipo de elementos (por ejemplo: equipos electrónicos,
microcontroladores, u objeto fabril de cualquier clase).
En
el caso concreto del software, (o incluso, el Genoma Humano de la verdadera casta Real ,
como actualmente hacen los laboratorios ) se conoce por ingeniería
inversa a la actividad que se ocupa de descubrir cómo funciona un ‘’programa’’,
función o característica de cuyo código fuente no se dispone, hasta el punto de
poder modificar ese código o generar código propio que cumpla las mismas
funciones.
La
ingeniería inversa nace en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando
los ejércitos enemigos incautaban insumos de guerra como aviones u otra
maquinaria de guerra para mejorar las suyas mediante un exhaustivo análisis.
Pero si aplicáramos este sistema para estudiar la Biología Eusocial, con el fin de
utilizar este ‘’Código
Fuente, y Motor Teórico’’, en nuestros intereses Socio-Político,
podremos formularnos:
1-
Si seguimos ese camino hacia "atrás" en la Naturaleza Eusocial
para el Humano (o de manera inversa), hacemos ‘’ingeniería inversa’’ en la
Política Naturaleza,
2-
Ahora, si continuamos con el camino y planteamos cambios (o mejoras) en la
Política Natural y sus 3 Castas, por la derecha, ese camino nos lleva a una
‘’reingeniería’’ de la Socio-Política,
3-
Pero si no alteramos el contenido de los modelos obtenidos durante los procesos de la ingeniería
inversa y seguimos el camino de la izquierda, eso se llama desarrollar una copia.
VENTAJAS DE
LA INGENIERÍA INVERSA EN LO SOCIO-POLÍTICO-ECONÓMICO: La aplicación de ingeniería
inversa nunca cambia la funcionalidad del producto objeto de la aplicación sino
que permite obtener productos que indican cómo se ha construido el mismo. Su
realización permite obtener los siguientes beneficios:
1-
Reducir la
complejidad del sistema: al intentar comprender el sistema, se facilita su
mantenimiento, y la complejidad existente disminuye.
2-
Generar diferentes alternativas:
del punto de partida del proceso, principalmente código fuente, (castas y
división o distribución estratégica de tareas), se generan
representaciones gráficas, lo que facilita su comprensión.
3-
Recuperar y/o actualizar la información
perdida (cambios que no se
documentaron en su momento): en la evolución del sistema se realizan cambios
que no se suelen actualizar en las representaciones de nivel de abstracción más
alto, para lo cual se utiliza la recuperación de diseño.
4-
Detectar
efectos laterales:
(y errores
ancestrales, tanto filosóficos como estratégicos) los cambios que se
puedan realizar en un sistema, pueden conducirnos a que surjan efectos no
deseados; esta serie de anomalías puede
ser detectados por la ingeniería inversa.
5-
Facilitar
la reutilización:
por medio de la ingeniería inversa se pueden detectar componentes de posible
reutilización de sistemas existentes, pudiendo aumentar la productividad y reducir los costes y
los riesgos de mantenimiento socio-político-económicos[27].
BIBLIOGRAFÍA II
WIKIPEDIA:
·
La Monarquía de las
naciones.
Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de
(siglos
XVI-XVII). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
·«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ingeniería_inversa&oldid=127861720»html).
·
www.elmundo.es.
Consultado el 5 de noviembre de 2018.
·
Antonio
Álvarez-Osorio
Alvariño
y Bernardo
J. García García (eds.), ed.
·
Antonio
Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas Guerrero (dirs.), ed. Historia
de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
·
DE
LA GRANJA, José Luis; BERAMENDI, Justo; ANGUERA, Pere (2001). La
España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis.
·
DONÉZAR,
Javier
María (2004). «De las naciones-patrias a la “nación-patria”. Del Antiguo al
Nuevo Régimen». En Antonio Álvarez-Osorio Alvariño y Bernardo J. García García
(eds.), ed.
·
DONÉZAR,
Javier
María (2004). «De las naciones-patrias a la “nación-patria”. Del Antiguo al
España contemporánea». España. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
·
FUENTES,
Juan Francisco (2013). «Conceptos previos: Patria y nación en los orígenes de
la España contemporánea». En Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de
Blas Guerrero (dirs.), ed. Historia de la nación y del nacionalismo español.
Barcelona: Galaxia Gutenberg.
·
FUENTES,
Juan Francisco (2013).
·
GELLNER,
Ernest (2001) [1983]. Naciones y nacionalismo [Nations and Nationalism].
Madrid: Alianza Editorial.
·
GIL
PUJOL, Xavier (2004). «Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la
España de los siglos XVI y XVII». En Antonio Álvarez-Osorio Alvariño
y Bernardo
J. García García (eds.), ed. La Monarquía de las naciones. Patria, nación y
naturaleza en la Monarquía de España. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
·
GIL
PUJOL, Xavier
(2004). «Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la
España de Guerras. Ed. Civitas. 3ª ed.
·
Hispánica
(1640-1659)». Antonio Álvarez-Osorio Alvariño y Bernardo J. García García
·
Internet,
Unidad Editorial. «Apple demanda a Samsung por copiar el iPhone y el iPad
·
Kant,
Immanuel. Crítica del Juicio.
·
Kant,
Immanuel. Primera introducción de la Crítica del Juicio . Bilingüe; edición
crítica y traducción de Nuria Sánchez Madrid , 2011 2ª ed.
·
La
Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y aplicaciones. José Emilio Navas /
Luis Ángel
·
La
Monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de
España. Madrid: Fundación Carlos de Amberes
·
La
Monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de
España. Madrid: Fundación Carlos de Amberes. Madrid:
Fundación, Carlos de Amberes.
·
MORALES
MOYA, Antonio (2013). «La nación española preconstitucional». En Antonio
Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas Guerrero (dirs.), ed. Historia
de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
·
Nations]
(en valenciano). Catarroja-Valencia: Afers-Publicacions de la Universitat de
València.
·
Navegante
| elmundo.es» (https://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/19/navegante/130320026
Nuevo
Régimen».
·
NÚÑEZ
SEIXAS, Xosé M. (2018). Suspiros de España. El nacionalismo español, 1808-2018.
Barcelona.
·
PAGÈS,
Pelai (1991). Las Claves del Nacionalismo y el Imperialismo, 1848-1914.
Colección“Las Claves de la Historia”. Barcelona:
Planeta.
·
PÉRONNET,
Michel (1985) [1983]. Vocabulario básico de la Revolución Francesa [Les 50 mots
·
PÉRONNET,
Michel (1985) [1983]. Vocabulario básico de la Revolución Francesa [Les 50 mots
·
SMITH,
Anthony D. (2000). Nacionalismo y Modernidad. Madrid:
Istmo.
·
SMITH, Anthony D.
(2008) [1988]. Els orígens ètnics de les nacions [The Ethnic Origins of
·
TORRES,
Xavier
(2004). «A vueltas con el patriotismo. La revuelta catalana contra la Monarquía
·
TORRES,
Xavier
(2008). Naciones sin nacionalismo. Cataluña en la Monarquía Hispánica
·
https://www.significados.com/
·
AMIN,
Samir. Apartheid. IEPALA Editorial, 1989
·
LONDOÑO,
Patti. La Sudáfrica del apartheid: el mundo en un solo país. Universidad
Externado de Colombia,
·
LOUW, P. Eric.
The rise, fall, and legacy of apartheid. Greenwood Publishing Group, 2004
·
VARIOS
AUTORES. Política y Apartheid. FPC Producciones y Ediciones, 19XX
·
WILSON, Richard.
The politics of truth and reconciliation in South Africa: legitimizing the
postapartheid state. Cambridge University Press, 2001 -
·
WOLPE, Harold.
Race, class & the apartheid state. Greenwood Publishing Group, 2004 -
·
COETZEE,
J. M. "Infancia. Escenas de una vida de provincias". Grupo Editorial
Random Mondadori S.L. 2000 -. Traducido por Juan Bonilla Gago
·
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apartheid&oldid=129926599
·
Fraile
O. P., Guillermo; Urdánoz O.P., Teófilo (1997-2013). Historia de la Filosofía.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
·
Benítez
González, Florencio (2003). Historia de la filosofía. México D.F: Ediciones
Quinto Sol, Textos Universitarios.
·
Izuzquiza
Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña Calvo,
José
Vicente;
Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La
Filosofía y el ser humano». En Achón, Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía
y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. La
Filosofía.
·
BARTHES,
Roland (1990). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
·
BLANCO,
Desiderio (1989). Claves semióticas. Lima: Universidad de Lima.
·
BLANCO,
Desiderio y BUENO, Raúl (1983). Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad
de Lima.
·
ECO,
Umberto (1995). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
·
ECO,
Umberto (1997). Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen.
·
ECO,
Umberto (2005). Tratado de semiótica general. Barcelona: Random House
Mondadori.
·
FABBRI,
Paolo (2004). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa.
·
GREIMAS,
Algirdas Julien (1973). En torno al sentido. Madrid: Fragua.
·
GREIMAS,
Algirdas Julien (1976). Semántica estructural. Madrid: Gredos.
·
KLINKENBERG,
Jean-Marie (2006). Manual de semiótica general. Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano.
·
MORRIS,
Charles (1985). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada.
·
PAZ
GAGO, José María (2001). «Teorías semióticas y semiótica fílmica».
·
QUEZADA
MACCHIAVELLO, Óscar (1996). Semiosis, conocimiento y comunicación. Lima:
Universidad de Lima.
·
TALENS,
Jenaro et. al. (1999). Elementos para una semiótica del texto. Madrid: Cátedra.
·
VERÓN,
Eliseo (1987). La Semiosis Social. Barcelona, Gedisa.
·
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Identificación_(psicología)&oldid=124660200
·
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Identidad&oldid=129846593
·
APUNTES
DE MAQUILLAJE 1 Y 2 IUNA
·
Programa
de YOU TUBE : BACKYARD FX de Indy Mogul Temporadas 1 Y 2008 capítulos 1 al
20:www.indymogul.com
·
Anmimatrónica
de PINK HOUSE L.A. cap 1 y 2(www.pinkhouse.com)
·
1998Programa
de televisión por cable: Cazador de Mitos ( temporadas 1)
·
WWW.TODOROBOT.ED 2010 Documentales: LA
CIENCIA DE LOS EFECTOS
·
Macking
de Jurasik Park, dirigida por Steven Spielberg, basada en la novela homónima de
Michael Crichton. 2000
·
MANUAL
DE FX, Eduardo Romano . Ombu San Fernando , 2009 (el Manual de mis Talleres
·
ANDREW
LOOMIS, Dibujos con Calidad, ED. Huemul, 2000
·
Humberto
Ecco:- OBRA ABIERTA, Ed. Coligue, 1999
·
1
http://html.rincondelvago.com/semiotica.html
·
1
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100918110921AAc2q4b
·
FISKE
John, Introducción al estudio de la Comunicación, Edit. Norma.
·
AICHER
Y KRAMPEN Martin, Sistemas de Signos en la Comunicación Visual, Editorial
Gustavo Gili, México 1991.
·
DONDIS
D.A. , La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual, Colección de Comunicación
Visual, Editorial Gustavo Gili.
[1]
Nota mía, explicando datos de herencias patrimoniales, que fueron alevosamente
alterados, tras el genocidio de la Burguesía, y el exterminio pormenorizado de
todos los Nobles, Reyes, y Virreyes.
[2]
Nota de autor en itálica y paréntesis: donde quiero hacer hincapié, en una
secreta tradición del clan Chen Wan o Saban, de expropiarse con métodos
carnavalescos, (utilizando inmigración y terrorismos de frontera, disfraces,
nombres artísticos, apellidos maternos, mala prensa , descalificaciones,
calumnias e injurias, etc.), para expropiarse las tierras, reinos y feudos,
donde han inmigrado en busca de fama, trabajo, y mujeres.
[3]
Nota de autor en itálica y paréntesis: donde quiero hacer hincapié, en una
secreta tradición del clan Chen Wan o Saban, de expropiarse con métodos
carnavalescos, (utilizando inmigración y terrorismos de frontera, disfraces,
nombres artísticos, apellidos maternos, mala prensa , descalificaciones,
calumnias e injurias, etc.), para expropiarse las tierras, reinos y feudos,
donde han inmigrado en busca de fama, trabajo, y mujeres.
[4]
Nótese el vaciamiento casi completo de territorios, casi sin pobladores, que
lucharon con Napoleón y antes con los Borgia: el Sahara, América Central,
Bolivia, Mali –Drake Dragoniante o
Pigmea, Matogroso, Amazonas, Indonesia, etc ¿Dónde están?
[5]
Nota de autor: notaran, que por ejemplo en Argentina, España, Italia, Irlanda,
o distintas partes de America, se suceden misteriosamente gobiernos de facto,
con presidentes de apellidos misteriosos, (Peron y no Berón, Farrell y no
Barrell, Ongania y no Borgania, etc.) por un lado, y focos revolucionarios con
similares apellidos, muy bien armados, y se suceden desapariciones de
grandísimo numero de personas, menores, testamentos, industrias, bancos, y
herencias.
[6] ‘’Volkgeist’’ Alma de
un Condado.
[7] Entre paréntesis y en
itálica: mi propia visión y opinión Perennialista de la planiterrista
Modernidad
[8]
Entre paréntesis mis notas y resúmenes según mi revisionismo histórico no
comprado corruptamente.
[9]
Opinión personal
[10] La Religión actual deriva y es un camuflaje ,
de la religión de Ra Amon, Math, y su hijo Io-Zeus, (el Señor Shu, luz del
Día).
[11]
Aclaración del autor
[12]
Aclaración del autor
[13]
Recordemos que el ESTADO BENEFACTOR, no es un invento moderno, ni burgués, ni republicano,
ni menos aún, un invento humano, ya que fue copiado de las COLMENAS DE ABEJAS, Y HORMIGAS,
en la eras más antiguas de la humanidad.
[14]
Comprenderán que en Acre, actual MILBERG –Tigre, Bs. As. Argentina, se produjo
una famosa masacre, en la era posterior a Independencia. De donde nació la
frase: ‘’ Aislados y Salvados por Milagro (Mil-Acres)’’
[15]
Comillas del autor: obviamente comprenderán mi postura de’’ legítima defensa ‘’
a la política de la calumnia y usurpación burgues. Ya no somos bebes huérfanos
violados y secuestrados, por los bonapartistas, y deseamos reabrir los todos
casos , tanto de sucesiones testamentarias, sucesiones patrimoniales, como
crímenes de lesa humanidad, apelando al concepto de INNATISMO Y RECURRENCIA
REITERADA, por metodologías repetidas, como si fuesen tácticas típicas de
instituciones criminológicas : como los Masones, y la Cossa- Nostra.
[16] ¿Troski
es una alteración del apellido Broski?, ¿qué hacía en México?, ¿sabía hablar
español como Rivera?, ¿Por qué querían todos los intelectuales, asesinarle?
[17]
Nota solo para Burgeses Bancos: ‘’Sin legítimos besos de princesas, solo hay
casta de sapos bufons proletarios, (Atrevamonos a decir : ¡No a la Usurpación de Sapitos White Bufons
!’’
[18]
CASTAS: Entiéndase las 3 clases (y sub castas), que conforman las razas humanas
en la subdivisión de funciones, y trabajo.
O sea: 1-Lideres Alfa, 2-Guerreros, 3-Proletarios. Más allá del color de
su raza o posicionamiento contextual. Ver capitulo Innatismo.
[19]
Después quisiera retomar el tema y analizar terminologías que utiliza la RAE y
la Royal Academy Británica, ya que muchos términos, no coinciden con sus
definicion o antigüedad. Así como
contextos cartográficos: términos tales como God, Humano, Love, Israel,
Camelot, etc. (desnudando una época bolivariana donde los vencedores nos
hicieron decir lo que quisieron.
[20]
Opinión personal, sin embargo como artista, llego a ver la tremenda sensualidad
del modelo Alfa, como prototipo de castas, tanto para la raza africana, la raza
blanca, y la mestiza o amarilla.
[21]
Opinión personal: Más adelante quisiera desarrollar sobre los grandes e ilusos
errores de mi clan como filántropo, y abordar la diferencia terrible y atroz
que existió entre nuestras Hipótesis, y nuestras diametralmente opuestas
Experiencias.
[22]
La perfección idealizada de una cosa en
el mundo de las ideas, o sea, la mente almacena el prototipo ideal de un
objeto, y no el imperfecto. Por ejemplo, cuando decimos:-una rosa…-, la mente nos dibuja
una fresca rosa bordó con rocío, sin embargo al terminar la frase- …marchita y
disecada, por el libro…- la mente
cae en la trampa lingüística y vuelve a redibujar la idea.
[23]
Entre paréntesis e Itálica, mi opinión.
[24]
Más tarde analizaremos actos fallidos de la RAE, en manos de los Burgueses que
usurparon los tronos de frontera. Y como nació la frase : ‘’la historia la
escriben (o alteran), los que ganan’’. Después analizaremos, la gran tomada de
pelo, de los filósofos, a los botijas dragoniantes de Napoleón que quisieron
apropiarse ilustradamente de: 1-La Filosofía
Greco-Romana, 2-El Renacimiento, 3-El Estado Benefactor (de Colmena
Zoo-Eusocial), 4-El Humanismo, y 5-el Rococó. (la descarada ilustración
levita).
[25]
Opinión personal, pero poco a poco les iré mostrando las increíbles
recurrencias de este parasito de Indonesia, que conocemos como la Familia
Borgia.
[26]
Entre paréntesis e itálica mis análisis personales, pero es justamente por
aquí, por donde los quiero llevar.
[27]
Y me atrevería decir también, sexuales, ya que la casta Obrera, también
necesita inspiración de reales Princesas Dinásticas, y poder acceder a nuestras
hijas de manera simple y elegante, para satisfacer su naturaleza masculina y
natural, sin por esto perder sus libertades ni deberes. En ello tengo un
proyecto que más adelante, tras analizar la psiquis, quisiera explicar a la
Cortesanas y sus funciones diplomáticas,
(las hijas bastardas de los
Reyes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Comentario: